La paleodontopatología a través de un prisma etnológico : estudio basado en evidencias recabadas en restos humanos del "Antiguo cementerio" de Mucuchíes (1601 a 1873) Municipio Rangel, Estado Mérida
Resumen
Ante la presencia de un pequeño universo de restos óseos humanos provenientes
de un "antiguo cementerio" redescubierto, por lo irresoluto de esta visión que
confirma lo efímero de la existencia, el respeto se torna en curiosidad científica, es
menester conocer sus orígenes, su existencia, es así corno, se encaminan los
pasos hacia una investigación etnohistórica y bioantropológica.
En el año 2003 se desarrolló un proyecto del gobierno del Estado Mérida: "Rehabilitación física de la iglesia Santa Lucia de Mucuchíes", bajo la dirección
del grupo que resguarda el Patrimonio Cultural del Estado,
asesorado por el Arq. Gustavo Diaz Spinetti.
La ejecución de las obras, tuvo un derivado, el afloramiento de unos restos óseos
humanos, ese hallazgo inesperado reveló la existencia de un cementerio, una
necrópolis por todos olvidada. Las autoridades encargadas de las obras de
rehabilitación, solicitaron la presencia del personal del Museo Arqueológico
“Gonzalo Rincón Gutiérrez" de la Universidad de Los Andes, para la inspección
requerida, y cuya responsabilidad recayó en la persona del Lcdo. Antonio Niño,
Arqueólogo del Museo, es así como los restos óseos pasan a formar parte del
contexto funerario identificado dentro del sistema de registro de yacimientos
arqueológicos del museo con el código MR-206-C...
Pero es en Mayo del 2008, cuando se da inicio a este trabajo de investigación cuyo objetivo es intentar caracterizar bioantropológicamente al hombre que habitó
el entorno especifico seleccionado, es decir, la población de Mucuchies, en la
época comprendida entre los años 1601-1873 aproximadamente; bajo esta óptica
y haciendo uso de la interdisciplinariedad del ámbito que ocupa esta maestría, se
proponen metodologías científicas que permitan inferir premisas; es decir,
partimos de un estudio biológico: estudio paleodontopatológico de las alteraciones
dentales localizadas en restos esqueléticos, señaladas corno patologías orales, su determinación, estudio, análisis y clasificación, conformarán nuestro cuerpo de
datos.
Utilizando la analogía etnográfica como una hoja de ruta en la investigación, se
integra la información de los contextos mortuorios a un discurso antropológico,
utilizando la información obtenida para crear vestigios de corporeidad que revelen
la realidad biológica como una manera de trascender a la vida a partir de la
muerte, y los cuales, nos permiten reconstruirle significativamente, a partir de los
restos óseos, como un documento humano, como una entidad biológica, parte de
una población, que interaccionó dentro de un contexto cultural y ambiental, y que
remite a crear un reflejo etnológico de un tipo de comunidad y sistema social que
se desarrolló en la cordillera andina para la época colonial.