• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Forestal Latinoamericana 
    • 2013
    • Vol. 28, Nº 53-54: Enero - Diciembre (2013)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Forestal Latinoamericana 
    • 2013
    • Vol. 28, Nº 53-54: Enero - Diciembre (2013)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Cambios en la composición y diversidad florística del bosque, dieciséis años después de la aplicación de dos métodos de explotación forestal: tradicional vs. Planificado, Estación Experimental Caparo, Barinas – Venezuela

    Thumbnail
    Ver/
    articulo1.pdf (659.3Kb)
    Fecha
    2013-10-21
    Autor
    Sánchez P., Domingo A.
    Arends, Ernesto
    Villarreal, Alberto
    Benítez, María E.
    Serrano P., Julio C.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este estudio compara un método planificado de explotación forestal con el tradicional método utilizado en los Llanos Occidentales de Venezuela, considerando los cambios en la composición y diversidad florística del bosque remanente. Los métodos se aplicaron en dos rodales de la Estación Experimental de la Reserva Forestal Caparo, ambos con una superficie de 62,5 ha. Después de 16 años de la explotación, muchas de las especies han disminuido su valor de importancia con el método tradicional, por la extracción de especies comerciales como Pachira quinata y Brosimum alicastrum, y por los daños ocasionados con la apertura de vías y arrastre no dirigido; la abundancia de especies pioneras aumenta, predominando Trichanthera gigantea y Cecropia peltata; la recuperación de la diversidad florística es muy lenta, tendiendo a ser menor al compararla con la fase de pre-explotación y con el tratamiento planificado. Con el método planificado ocurren pocos cambios en la importancia de las especies; la abundancia de las especies pioneras disminuye y la diversidad tiende a aumentar. La sustentabilidad del manejo forestal implica la planificación detallada del aprovechamiento, a fin de minimizar el impacto sobre el ecosistema y garantizar que el bosque remanente mantenga o recupere su composición y diversidad florística original.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1346
    Colecciones
    • Vol. 28, Nº 53-54: Enero - Diciembre (2013)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire