• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Intervención educativa en el apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Trujillo. Venezuela

    Thumbnail
    Ver/
    original3.pdf (754.1Kb)
    Fecha
    2017-11
    Autor
    Mejía, María A.
    Gil, Ytala
    Quintero, Olga
    D’Ávila, Maria Cristina
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa en el apego al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en un ambulatorio del Estado Trujillo, Venezuela. Métodos: Investigación cuasi experimental durante seis meses en 35 pacientes diabéticos con edad media de 59,19 años, mayormente mujeres casadas, con instrucción primaria completa, de ocupación o cios del hogar y obreros, y con un tipo de familia nuclear. Se aplicó un programa educativo con un equipo multidisciplinario. Se aplicó el Test de Morisky-Green y Levine para determinar el apego al tratamiento, el Test Diabetómetro para evaluar el conocimiento sobre la diabetes, y se obtuvieron parámetros antropométricos y bioquímicos, antes y después de la intervención educativa. Resultados: Los pacientes incluidos refirieron un promedio de 10,4 años con la enfermedad, casi la mitad eran hipertensos (45,7%). Antes de la intervención educativa recibían predominantemente monoterapia (74,3%). Con la intervención se encontró mejoría significativa en los parámetros antropométricos (p=0,005), más notable en hombres para el índice de masa corporal (p=0,004), en la glucemia en ayunas y postprandial (p=0,002) y en la hemoglobina glucosilada (p=0,000). El apego al tratamiento aumentó del 31,4% al 60%. Se evidenció mejoría significativa en el conocimiento sobre la enfermedad y las creencias alimentarias. Conclusión: Se demuestra la efectividad de la intervención educativa en el control metabólico y en el apego al tratamiento, con cambios beneficiosos en las diferentes variables de estudio.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1527
    Colecciones
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire