Densidad relativa y microhábitat de Bolitoglossa orestes (Caudata: Plethodontidae) en selvas nubladas de Sierra La Culata, Mérida–Venezuela.
Resumen
Este trabajo especial de grado consiste en estimar la densidad relativa y caracterizar algunos aspectos del microhábitat de Bolitoglossa orestes, una salamandra endémica de las selvas nubladas de la Sierra de La Culata, en Mérida, Venezuela. Para ello, se visitaron siete sectores de selva nublada en distintos años (2011, 2017, 2018 y 2019), y se realizaron excursiones nocturnas para avistar ejemplares de B. orestes, posados sobre la vegetación herbácea. Cada espécimen fue fotografiado y su sexo fue determinado. Se midió la longitud del cuerpo y de la cola de cada ejemplar, y se anotó su patrón de coloración. Además, se registraron los valores de humedad relativa y temperatura ambiental. Se identificó también la especie vegetal donde se localizó cada salamandra y la altura a la que se encontraba cada una de ellas. Con todas las variables cuantitativas, se calcularon estadísticas básicas, correlaciones, análisis de varianza y de componentes principales. Se estimó también la densidad relativa de las salamandras en cada localidad, en función del esfuerzo (horas/hombre). Las localidades de Monte Zerpa, San Eusebio y La Bravera registraron los promedios más altos de humedad relativa. Y en relación con la densidad relativa: Monte Zerpa, Chorotal y La Bravera fueron las estaciones que registraron los valores mayores. Todas las variables ambientales estudiadas están correlacionadas significativamente con la densidad relativa. Pero, además, la densidad relativa está altamente correlacionada con la humedad relativa. El análisis de varianza determinó que la densidad relativa, la humedad y la temperatura son las variables que muestran la significancia estadística más alta. Se determinó, igualmente, que la temperatura y la humedad relativa son las variables que explican el mayor porcentaje de la varianza. La prueba a posteriori del Análisis de Varianza muestra que Monte Zerpa se diferencia del resto de las localidades en relación con la temperatura y la altura de las plantas en las que se localizaron las salamandras. Finalmente, en el análisis de componentes principales, los tres primeros componentes representan el 81,75% de la varianza total. Las variables ambientales, como la temperatura, la humedad relativa y la altitud, tienen el mayor peso en el primer componente. Mientras que la densidad relativa, la longitud corporal y la altura de la planta, se representan en el segundo componente. En conclusión, la temperatura y la humedad relativa son las variables que parecieran influir en mayor medida en la presencia de las salamandras en estos ambientes de selva nublada.