• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 2: Junio (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 2: Junio (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes con ronquidos durante el sueño

    Thumbnail
    Ver/
    articulo3.pdf (753.8Kb)
    Fecha
    2018-05
    Autor
    Kassisse, Elías
    Lozada, Milagros
    Saavedra, Verónica
    Surga, Félix
    Toledo, Desiré
    Mata, Alejandra
    Gonzalez, Luis
    Kassisse, Jorge
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Objetivo: Evaluar la relación existente entre los trastornos respiratorios del sueño (TRS- ronquido) y la prevalencia del síndrome metabólico (SM). Métodos: Se realizó un estudio poblacional de tipo transversal, que incluyó 92 escolares y adolescentes de la Unidad Educativa “Corazón de Jesús” ubicada en Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. Por medio de una encuesta se identificaron los individuos roncadores y se seleccionó un número igual de no roncadores como grupo control. Los elementos usados para definir el SM fueron la tensión arterial, el índice de masa corporal y las alteraciones tanto de los lípidos como de la glucemia. El análisis estadístico se realizó por medio de la prueba Chi cuadrado y el análisis de varianza de una vía (ANOVA); se consideró significancia estadística cuando p<0,05. Resultados: La edad promedio fue de 11,0 ± 2,61 años, la prevalencia de ronquido fue del 13%, y de ellos, el 78,3% tenía SM, mientras que entre aquellos no roncadores, el 13% tenía SM; se encontró asociación entre TRS y SM con alta significación estadística (p=0,001). Se encontraron valores significativamente más elevados de los componentes del SM en el grupo con TRS, tensión arterial sistólica (p=0,01), triglicéridos (p=0,001), glicemia (p=0,000) y más bajos de c-HDL (p=0,038). Conclusión: El estudio demostró alta prevalencia del SM en esta muestra de niños y adolescentes roncadores.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1534
    Colecciones
    • Vol 16, N° 2: Junio (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire