Estudio de factibilidad técnica y viabilidad financiera asociada a la implementación de la energía solar fotovoltaica en la pequeña y mediana industria de Mérida - Venezuela
Ver/
Fecha
2023-03-07Autor
Sánchez, Anthony
Dávila, Marisol
Rojas, Juan
Coronado, Alberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En este trabajo se analiza la factibilidad técnica y la viabilidad financiera para implementar un sistema solar foto-voltaico en la pequeña-mediana industria. Para esto se seleccionó una pequeña industria en la ciudad de Mérida – Venezuela (VEVALCA), para la cual se dimensionan dos sistemas solares fotovoltaicos (SFV): uno para el respaldo energético total de la industria y otro para el respaldo energético de la línea de producción de medicamentos inyec-tables, aires acondicionados y equipos de servicios críticos, considerando la potencia de sus equipos y consumo energético mensual, basados en las mediciones realizadas y los valores de facturas eléctricas del año de producción 2014-2015 (uno de los años con mayor volumen de producción). Ambos casos se calculan para una autonomía de tres horas. Para lograr una planificación del sistema fotovoltaico más adecuado a la realidad, se realiza una explo-ración en el mercado local con el objetivo de determinar los equipos que se pueden considerar para el proyecto, así como su costo en dólares americanos (USD); una vez calculados ambos sistemas, se realizan los cómputos métricos para ambos casos y a partir de allí se estiman los costos de inversión asociados a cada proyecto. Posteriormente, se realiza el estudio de viabilidad financiera en base a dos metodologías: el costo anual uniforme equivalente (CAUE) y el costo de la hora de facturación, este último se desarrolla en base a las unidades facturadas para el año de pro-ducción 2014-2015, que facilitó la gerencia de la empresa. Finalmente, se realiza un breve análisis de impacto am-biental para realizar comparaciones entre la cantidad de gases de efecto invernadero que genera la red eléctrica, el grupo electrógeno instalado en la industria y los sistemas fotovoltaicos de respaldo dimensionados, consiguiéndose, que estos últimos tienen menor impacto ambiental que las otras dos alternativas, por tanto, su implementación no solo traería beneficios financieros y técnicos, sino también ambientales. This paper analyzes the technical feasibility and financial viability to implement a photovoltaic solar system in the small-medium industry. For this, a small industry in the city of Mérida - Venezuela (VEVALCA) was selected, for which two photovoltaic solar systems (SFV) are dimensioned: one for the total energy backup of the industry and another for the energy backup of the production line of injectable medicines, air conditioners and critical service equipment, considering the power of their equipment and monthly energy consumption, based on the measurements made and the values of electric bills for the year of production 2014-2015 (one of the years with the highest volume of production). Both cases are calculated for an autonomy of three hours. To achieve a planning of the photovoltaic system more appropriate to reality, a study is carried out in the local market with the objective of determining the equipment that can be considered for the project, as well as its cost in US dollars (USD), once both systems have been calculated, the metric calculations are made for both cases and from there the investment costs associated with each project are estimated. Subsequently, the financial feasibility study is carried out based on two methodologies: the equivalent uniform annual cost (CAUE) and the cost of the billing hour, the latter is developed based on the units billed for the year of production 2014. -2015 that facilitated the management of the company. Finally, a brief envi-ronmental impact analysis is carried out to make comparisons between the amount of greenhouse gas-es generated by the electrical network, the generator set installed in the industry and the sized backup photovoltaic systems, achieving this one, the latter, have less environmental impact than the other two alternatives, therefore their imple-mentation would not only bring financial and technical benefits, but also environmental ones.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio de factibilidad para el suministro de energía eléctrica a una empresa de la zona industrial la variante utilizando energía alternativa (Paneles solares)
Luzardo A., Félix D. (Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica, 2010-04)Actualmente, la energía solar es una de las energías más desarrolladas y usadas en todo el mundo, lo que hace que su utilización para aplicaciones eléctricas sea limpia, de fácil instalación y mantenimiento. El objetivo ... -
Morfología urbana y acceso solar: Estudio para la densificación en el centro histórico de la ciudad de Loja (Ecuador)
SALAS, María L.; QUEZADA, Pablo A.; CRESPO, Isabel; VÉLEZ, Vanessa J. (Asociación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, 2019-02-04)El presente artículo estudia la compacidad, la morfología urbana y el acceso solar en Loja para estimar el potencial solar disponible en las fachadas de exteriores de una manzana consolidada ubicada en el centro ... -
Estrategias de enseñanza que favorecen la construcción del conocimiento científico frente a las preconcepciones de los estudiantes de bachillerato con respecto al origen del sistema solar
León Dávila, Leonel Alexander; Suárez Prieto, Jairo Oscar (Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, 2013-11-29)La presente investigación se inició planteando como objetivo implementar estrategias de enseñanza de tipo constructivista, mediante una planificación didáctica, que favoreciera la construcción del conocimiento científico ...
