• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Acta Microscópica
    • 2018
    • Vol. 27, Nº 3: Septiembre - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Acta Microscópica
    • 2018
    • Vol. 27, Nº 3: Septiembre - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE Ti6Al4V ELI MEDIANTE ANODIZADO POR PLASMA QUÍMICO EN ELECTROLITO DE FOSFATO DE SODIO Y ACETATO DE CALCIO

    Thumbnail
    Ver/
    art04 - 270318-175.pdf (2.710Mb)
    Fecha
    2017-11
    Autor
    Cardozo, E. F.
    Kang, K. W.
    Lemos, A. L.
    Llorente, C. L.
    P. D. Bilmes, P. D. Bilmes
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Con el propósito de aumentar la velocidad inicial de desarrollo óseo, como así también, el anclaje biológico de fijación del implante al hueso, se realizan distintos tratamientos superficiales en el titanio (ampliamente utilizado como material para implantes dentales) entre los cuales se encuentran el anodizado por plasma químico (APQ) y el tratamiento alcalino. El tratamiento APQ produce un recubrimiento de tipo cerámico que posee una elevada microdureza, adhesión al metal base y resistencia al desgaste. El tratamiento alcalino es un proceso termoquímico que induce la formación de un hidrogel de titanato de sodio amorfo que generalmente favorece el crecimiento de apatita sobre la superficie del implante. Con el objetivo de determinar los parámetros de proceso del APQ en Ti6Al4V ELI, se efectuaron varios tratamientos en muestras mecanizadas bajo diferentes condiciones de densidad de corriente y tiempo de exposición en un electrolito de fosfato de sodio y acetato de calcio. A continuación, se efectuó un tratamiento alcalino para evaluar su influencia sobre la bioactividad del recubrimiento. Para caracterizar las superficies se realizaron análisis de rugosidad, ensayos de adhesión, medición del espesor del recubrimiento, evaluación de la bioactividad mediante el ensayo de simulación en fluidos corporales (SBF) y evaluación de la mojabilidad de la superficie a través del ensayo de ángulo de contacto. Los mejores resultados, en cuanto a rugosidad, espesor y adhesión del recubrimiento, bioactividad y mojabilidad, se obtuvieron en las muestras sin tratamiento alcalino en la condición de mayor densidad de corriente y tiempo utilizados en el tratamiento de APQ.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1728
    Colecciones
    • Vol. 27, Nº 3: Septiembre - Diciembre (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire