El rol mediador de la racionalización en la ocurrencia de fraude en las empresas
Ver/
Fecha
2024-11-29Autor
Contreras-Pacheco, Orlando E
Lésmez-Peralta, Juan Camilo
Torres-Barreto, Martha Liliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio explora el fraude como un fenómeno presente dentro del entorno
empresarial, destacando su impacto sobre la sostenibilidad organizacional y la confianza
pública hacia las empresas. El fraude representa no solo una amenaza económica, sino
también un desafío ético y reputacional con amplias implicaciones sociales. Para abordar
esta problemática, el estudio aplica la teoría del triángulo del fraude, que identifica la
presión, la oportunidad y la racionalización como antecedentes de comportamientos
fraudulentos individuales. Metodológicamente, se realizó una encuesta en dos etapas
sobre 138 profesionales activos en Colombia. Los datos fueron analizados mediante
técnicas de correlación y mediación, utilizando modelos de ecuaciones estructurales.
Los resultados no respaldan un vínculo entre la presión y el fraude; sin embargo,
revelan un efecto de mediación total de la racionalización en la relación causal entre
la oportunidad y el fraude. Estos hallazgos resaltan la centralidad de la racionalización
en la comprensión de los comportamientos fraudulentos en entornos empresariales,
y subrayan la importancia de la educación en ética como mecanismo para frenar
comportamientos vinculados a la justificación interna de acciones fraudulentas, con el
objetivo de mitigar su futura ocurrencia. This study explores fraud as a present phenomenon in the business environment,
emphasizing its impact on organizational sustainability and public trust in companies.
Fraud not only poses an economic threat but also represents an ethical and reputational
challenge with broad social implications. To address this issue, the study applies the
fraud triangle theory, which identifies pressure, opportunity, and rationalization as
antecedents of individual fraudulent behaviors. Methodologically, a two-stage survey
was conducted with 138 active professionals in Colombia. Data were analyzed using
correlation and mediation techniques, employing structural equation models. The results
do not support a link between pressure and fraud; however, they reveal a full mediating
effect of rationalization in the causal relationship between opportunity and fraud. These
findings underscore the centrality of rationalization in understanding fraudulent behaviors
in business environments and highlight the critical importance of ethics education as
a mechanism to curb behaviors associated with the internal justification of fraudulent
actions, aiming to mitigate their future occurrence.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
El proyecto de ley de ciudades comunales. Nueva fase: en la construcción del Estado comunal paralelo al constitucional
Alfonzo Paradisi, Juan Domingo (Universidad Católica Andrés Bello, 2021-10-30)El proyecto de ley de Ciudad Comunal constituye una nueva pieza en el andamiaje en cuanto a la construcción de un Estado paralelo al previsto en la Constitución vigente de 1999. Se trata del socavamiento de las instituciones ... -
La auditoría forense como fundamento metodológico en la detección de casos de fraudes informáticos
Díaz Varela, Gerardo Asdrúbal (Universidad Central de Venezuela, 2021-01-11)Las organizaciones se sirven de la auditoria forense para mitigar los riesgos asociados al fraude, optimizando igualmente su sistema de control interno; esta auditoria se constituye en herramienta incuestionable de lucha ... -
La simulación y el fraude procesal como elementos convergentes en un proceso de defraudación económica
Ruiz, Anibal; Molano, Olga (Universidad Católica Andrés Bello, 2022)El objetivo es demostrar la relación existente entre un acuerdo simulado, un negocio y un proceso de defraudación patrimonial, en la cual la mala fe, el dolo de los participantes ...