Modelo numérico de la meseta de Mérida utilizando el método de los elementos espectrales
Fecha
2014-09-26Autor
Sosa Contreras, Grelys Alexzandra
Klarica, Stephanie
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El método numérico de los elementos espectrales, se aplica en este trabajo a través
de los programas SPECFEM2D y SPECFEM3D, para determinar la respuesta del subsuelo
del área metropolitana de la ciudad de Mérida ante excitaciones sísmicas; para esto se
diseñan cuatro modelos bidimensionales y dos modelos tridimensionales. Los modelos 2D
tienen orientación definida e incluyen el relieve, uno de ellos NNW-SSE, transversal a la
meseta de la ciudad de Mérida, el otro SW-NE longitudinal a la meseta, los dos modelos
restantes sin orientación específica y con las mismas dimensiones del modelo transversal;
son usados para determinar las variaciones que experimentan los registros cuando las ondas
sísmicas se propagan a través de un medio conformado por un solo material y seguidamente
por varios materiales (roca fresca y sedimentos), sin incluir la topografía. Los modelos 2D
son sometidos a una fuente sísmica de profundidad igual a 2,2 km y Mw=3,3. Uno de los
modelos 3D es un modelo sin topografía al cual se le atribuyen las características del
basamento rocoso, el otro modelo, es más complejo porque se le confieren diferentes
materiales y se incluye también el relieve para su simulación, este es sometido a fuentes
símicas de diferentes magnitudes y a varias profundidades. Las mallas usadas para los
modelos bidimensionales fueron refinadas progresivamente, con lo cual se incrementó el
número de puntos por longitud de onda en cada elemento. Los acelerogramas del modelo
transversal a la meseta, el cual es de menor tamaño que el modelo longitudinal; presenta
aceleraciones picos ligeramente mayores, lo que aparentemente se relaciona con la energía
sísmica liberada por la fuente, esta pareciera conservarse por más tiempo en este modelo.
Los modelos 3D exhiben para una fuente de Mw=2,7 situada a una profundidad de 10 km y
posteriormente a 6 km, valores de aceleración y velocidad pico que aumentan a medida que
la profundidad de la fuente disminuye, lo cual es de esperarse. Tanto en los modelos 2D
como en los 3D las aceleraciones son mayores sobre sedimento. Finalmente se obtiene el
espectro de respuesta para uno de los modelos 2D, el cual de forma general tiene un aspecto
semejante a la curva teórica de suelos rígidos y roca.