• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Relación entre indicadores nutricionales antropométricos y tipo de carrera en estudiantes universitarios. Universidad de Carabobo, Venezuela. Año 2014

    Thumbnail
    Ver/
    art02-1.pdf (75.52Kb)
    Fecha
    2018-06
    Autor
    Oviedo Colón, Gustavo
    Arpaia Manfredi, Ana
    Oviedo Arpaia, Ana
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La población universitaria está sujeta a cambios en su estilo de vida que influye en su hábito alimentario, pudiendo afectar su peso corporal y su salud a futuro. El objetivo fue evaluar los indicadores nutricionales antropométricos y su relación con el tipo de carrera en estudiantes universitarios. Se realizó una Investigación descriptiva con un diseño de campo, correlacional, en estudiantes de las carreras de medicina, ingeniería y educación de la Universidad de Carabobo, Venezuela. La muestra estuvo conformada por 384 alumnos de ambos sexos; 123 de medicina, 141 de ingeniería y 120 educación. Se midió peso, talla, circunferencia de brazo, circunferencia abdominal (CA), pliegue tricipital; se determinó el índice de masa corporal (IMC), índice cintura/talla, área grasa y muscular del brazo. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio 21,91 ± 2,24 años; peso promedio 66,06 ± 13,61 kg; IMC promedio 23,91 ± 3,81kg/m2 con 22,6 kg/m2 y 24,4 kg/m2 y CA en percentil 75 de 81,0 y 91,5 cm para mujeres y hombres respectivamente. Indicadores antropométricos 62,8% tenían peso normal, 31,3% sobrepeso y obesidad con mayor prevalencia en estudiantes de educación 38,2%, seguido de medicina 32,5% e ingeniería 25,5%. El 70,3% de la muestra presentó "bajo riesgo" de obesidad central y 71,4% "bajo riesgo metabólico", un mayor riesgo de obesidad central en estudiantes de medicina 36,6%. Se concluye que la población de estudiantes universitarios participantes estaba dentro de la normalidad según el IMC, mostrando mejor estado nutricional los estudiantes de ingeniería con respecto a los de educación y medicina.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1952
    Colecciones
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire