• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Comunidad y Salud
    • 2018
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Percepción desde los operadores sobre las deficiencias que tienen los programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia

    Thumbnail
    Ver/
    art03-1.pdf (110.0Kb)
    Fecha
    2018-06
    Autor
    Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo
    Espinal Bedoya, José Silverio
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El propósito del estudio, desde la óptica de los operadores, fue identificar las principales deficiencias que tienen los programas de prevención: conceptualización argumentada, factores de riesgo y protección precisados, superar problemas estructurales, validación científica y disminución de carencias administrativas. El método, con un enfoque cualitativo, se enmarco en la modalidad hermenéutica con alcance descriptivo. Se eligieron intencionalmente trece programas de prevención, teniendo como criterios de inclusión que tuvieran una estructura básica, que la institución dedicada a la prevención estuviera legalmente constituida y que tuviese su ubicación en una de las principales ciudades capitales: Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Como instrumento, se utilizó la entrevista, previa prueba piloto. Para la interpretación se trabajó por categorías. Se hizo un análisis de tendencias y triangulación entre fuentes: lo expresado por los operadores, el conocimiento de los investigadores y las fuentes documentales. En cuanto a los resultados, se encontro que debe existir una revisión de la conceptualización con que se sustenta el programa. Además, contar con un diagnóstico de los factores de riesgo y de protección al consumo. Se requiere superar barreras estructurales y superar deficiencias administrativas y presupuestarias para que los programas puedan intervenir con tiempos y recursos suficientes. Otra deficiencia importante, fue no contar con programas validados científicamente, para generar mayor confianza entre los actores proponentes y los participantes. En conclusión, para que los programas avancen en sus logros preventivos, se debe superar las deficiencias encontradas, que fueron expresadas por los programas mismos y develadas por la investigación.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1953
    Colecciones
    • Vol. 16, N° 2: Julio - Diciembre (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire