Estrategias para gestionar el conocimiento en el área de ciencias naturales en el Liceo Bolivariano "Los Negros" del Municipio Andrés Bello
Fecha
2013-07-09Autor
Valero de Hernández, Aura del Carmen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio tiene como objetivo formular un conjunto de estrategias
de carácter teórico práctico para gestionar el conocimiento en el área de
ciencias naturales (Física, Química y Biología) de 3er año de educación
media general del L. B. "Los Negros". Se sustenta en las teorías de Nonaka
y Takeuchi (1999), Díaz y Hernández (2001), Domínguez (2001), Minakata
(2000), Martin (2001) Sevillano (2005), Morín (2000), Aragón (2004), Arias
(2006), Andreu y Sieber (1999), Correa (2001) entre otros. Asume una
metodología de tipo descriptivo con diseño de campo, no experimental
transaccional contemporáneo. La población estuvo conformada por tres (03)
docentes y setenta (70) estudiantes. La técnica que se utilizó fue la encuesta
y como instrumento el cuestionario, los cuales fueron validados por el juicio
de expertos. Luego de aplicado el instrumento se procedió al análisis, a
través de cuadros y gráficos confrontando los resultados con las bases
teóricas llegando a las siguientes conclusiones: Las estrategias de
enseñanza y aprendizaje utilizadas por los docentes generan trabajo teórico
de copia y repetición sin mayor esfuerzo de productividad que propicie la
construcción de aprendizaje significativo; se evidenció la ausencia de
trabajos prácticos que favorezcan el intercambio de experiencias y el
surgimiento de nuevos conocimientos. Los docentes no gestionan las cuatro
maneras de crear conocimiento, se limitan a trabajos básicos de repetición
de información que omite el intercambio de conocimiento. Por tal motivo, se
ofrece un conjunto de estrategias de carácter teórico práctico para gestionar
el conocimiento en el área de ciencias naturales (Física, Química y Biología)
para 3er año de educación media general, esperando con ello hacer un
aporte para atender las necesidades de gestión de conocimiento de los
estudiantes y de los docentes.