Análisis de los procesos de planificación del sector de ciencia y tecnología de la administración pública nacional desde las perspectivas de cooperación y colaboración
Resumen
El conocimiento científico y tecnológico es transversal a muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: educación, salud, industria, transporte, entre otros. Sin embargo, desde que se inició la institucionalización del sector de ciencia y tecnología en Venezuela en los años 50 del siglo XX, éste ha sido dirigido por los académicos (universidades, centros de investigación, entre otros.) y el gobierno. A pesar de los esfuerzos, no ha sido posible articular la ciencia y la tecnología de manera orgánica con los distintos sectores de la sociedad, para responder a las demandas que desde diferentes ámbitos se formulan hacia el conocimiento sistemático y el desarrollo tecnológico. Desde el año 2010 la Fundación CENDITEL ha estado desarrollando una metodología de planificación para la administración pública venezolana que busca mitigar el problema de la falta de articulación entre actores y la falta del seguimiento gubernamental y social al avance científico y tecnológico. El trabajo cooperativo y/o colaborativo ha demostrado en diversos ámbitos superar las dificultades mencionadas anteriormente. En el desarrollo de software libre por ejemplo, se ha logrado articular, coordinar e integrar las capacidades de un gran número de personas distribuidas en todo el mundo. Por esta razón se propone el estudio de las bondades cooperativas y colaborativas, indagar sobre la distinción conceptual entre ambos términos, y sus posibilidades en la normativa legal vigente en los procesos de planificación de la ciencia y la tecnología en Venezuela en la vinculación entre los actores involucrados. Este estudio se hace con la finalidad de explorar las posibilidades del trabajo cooperativo y del trabajo colaborativo en la planificación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, a partir de la exploración de diferencias entre
colaboración y cooperación como conceptos distintos y en oposición al uso indiferenciado de ambos términos.