Huellas psicológicas de la violencia de género en mujeres atendidas en instituciones gubernamentales de Perú
Resumen
La violencia de género es una patología social compleja, arraigada en las normativas culturales, en la visión falocéntrica y en los aprendizajes de vida, lo que genera consecuencias nefastas sobre la salud e integridad de las mujeres violentadas. Se consideró necesario el abordaje de la violencia en toda su amplitud, con énfasis especial en el campo psicológico y en los escenarios institucionales. Por ello, este estudio, de orientación metodológica cuantitativa, analizó la relación entre la violencia de género y los trastornos psicológicos de la ansiedad y la depresión en 181 mujeres atendidas en instituciones gubernamentales de Piura, Perú. Entre los principales resultados se obtuvo: 1) Altos niveles de ansiedad que se conectan a la violencia física, psicológica y sexual. 2) Normalización de la violencia en más del 40% de las mujeres víctimas de agresión de distinta naturaleza. 3) Impacto en distintas aristas, como en la educación, la economía, la autonomía y el poder de decisión. Finalmente, se concluyó que, más allá de las estadísticas, hay mujeres que esperan ser atendidas, para así recuperar sus derechos a la calidad de vida, integridad y a la salud, lo que concuerda con las propuestas teóricas del aprendizaje social, las teorías ecológicas y las posturas feministas. Gender violence is a complex social pathology, rooted in cultural norms, in the phallocentric vision and in life learning, which generates harmful consequences on the health and integrity of women who are victims of violence. It was considered necessary to address violence in its entirety, with special emphasis on the psychological field and institutional scenarios. Therefore, this study, with a quantitative methodological orientation, analyzed the relationship between gender violence and psychological disorders of anxiety and depression in 181 women treated in governmental institutions in Piura, Peru. Among the main results were: 1) High levels of anxiety that are connected to physical, psychological and sexual violence. 2) Normalization of violence in more than 40% of women victims of different types of aggression. 3) Impact on different aspects, such as education, economy, autonomy and decision-making power. Finally, it was concluded that, beyond the statistics, there are women who are waiting to be cared for, in order to recover their rights to quality of life, integrity and health, which is consistent with the theoretical proposals of social learning, ecological theories and feminist positions.