El temor al Cielo en el cuento oral y la religiosidad popular ¿Control social o Subjetivación de redención?
Fecha
2024-08-06Autor
Díaz Troya, Gonzalo Arturo
Jaramillo Argandoña, Marlene Alexandra
Loor Almeida, Rafael Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La epistemología moderna a través de la fenomenología, y sobre todo, el construccionismo, aprecia la exclusividad del papel del lenguaje y el relato en la construcción de la realidad. Los cuentos orales, expresiones ricas del lenguaje, por tanto, sirven como vehículos para transmitir significados fundamentales en la construcción de la cultura. El enfoque predominante de muchos autores de relieve del construccionismo y la fenomenología, sin embargo, es sociológico-funcionalista, pues suele interpretar o justificar que tales constructos son funcionales a las estructuras socio-políticas así como a la reproducción de las estructuras del poder. Éste es un común denominador aceptado en autores de relevancia, pero, como acusan el deconstruccionismo y el postmodernismo, carece de bases racionales empíricas en el oyente/lector creyente del cuento. Para abordar este problema, se aporta un análisis del discurso literario en “El Yerno”, un cuento popular de la cultura manabita con un definitorio moralista, cuya estructura, a partir de las herramientas de la socio-antropología estructuralista y jungiana, no se agota en la función sociológica del cuento, sino que se conecta con un material simbólico-mántico solo posible en una aspiración a la conexión trascendente. Se concluye que la función principal del mito solo es secundariamente socio-política. Proponemos que todo relato mítico enseña principalmente la comprensión del universo y su conexión con la tierra en el creyente, por lo que la función de control social solo es privilegiada en los ojos del extraño. Se reflexiona acerca del papel del relato en las fiestas de San Pedro y San Pablo, como retorno a la espiritualidad perdida . Modern epistemology, through phenomenology, and especially constructionism, values the exclusivity of the role of language and narrative in the construction of reality. Oral stories, rich expressions of language, thus serve as vehicles for transmitting fundamental meanings in the construction of culture. However, the predominant approach of many prominent constructionist and phenomenological authors is sociological-functional, as it tends to interpret or justify such constructs as functional to socio-political structures and the reproduction of power structures. This is a common denominator accepted by relevant authors, but, as deconstructionism and postmodernism point out, it lacks empirical rational bases in the listener/reader who believes in the story. To address this issue, an analysis of the literary discourse in " El Yerno," a popular tale from the Manabí culture with a moralist tone, is offered. Its structure, using the tools of structuralist and Jungian socio-anthropology, is not limited to the sociological function of the story but connects with symbolic-mantic material only possible through an aspiration for transcendent connection. It is concluded that the primary function of myth is only secondarily socio-political. We propose that every mythical narrative primarily teaches the believer about the understanding of the universe and its connection to the earth, and thus, the social control function is privileged only in the eyes of the outsider. The role of storytelling in the festivals of San Pedro and San Pablo, as a return to lost spirituality, is also reflected upon.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
LA DEMOCRACIA VENEZOLANA ANTE EL ESPEJO ROTO: UNA CIUDADANÍA ATRAPADA
Viáfara M., Antenor (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2018-01-12)El propósito de éste ensayo no será entendido como una reseña general de la democracia representativa o como ahora lo expresa la Carta Magna de 1999, participativa y protagónica, sino en reflexionar sobre los extravíos ... -
PORTAFOLIO DE EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA: UNA APUESTA DESDE LA ACADEMIA
Solis Muñoz, Juan Bautista; Ormaza Andrade, Jorge MBA; Ochoa, Juan Diego; García Álvarez, Florencio Iván (Universidad de Carabobo, 2018-03-16)El presente artículo tiene por objetivo presentar un portafolio de proyectos de inversión concebidos desde la academia que cuenta con identidad territorial y aportan al segmento de la economía popular y solidaria. Responde ... -
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA POPULAR SOLIDARIA PARA CENTROS DE ACOPIO DE CACAO DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJAN)
Gómez Arteta, Roberto; Mero Villamar, Isabel; Aspiazu Espinosa, Martha (Universidad de Carabobo, 2018-04-27)La investigación aborda los problemas comerciales y los niveles de ingresos que actualmente tiene el productor y como se ve afectado por el precio bajo que recibe; precio que muchas veces se ubica por debajo de sus costos ...