Modelo para la estimación de la producción de agua de uso doméstico. Caso Municipio Palavecino del estado Lara
Fecha
2016-07-06Autor
Colmenárez, Adelina
Salazar, Edwing
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los servicios de agua potable y saneamiento condicionan la productividad y competitividad
de los agentes económicos, así como la calidad de vida de las personas. La carencia de ellos,
o la provisión ineficiente, limitan la aplicación eficaz de políticas de desarrollo y el aumento de
las tasas de crecimiento económico. De allí la relevancia de la adopción y fortalecimiento de
políticas públicas dirigidas a conservarlos, tanto para el consumo humano como para el progreso
de los diferentes sectores productivos. Para aplicar dichas políticas los gerentes requieren
herramientas para la toma de decisiones basadas en criterios científicos, como el propuesto en
este estudio, cuyo objetivo final fue formular un modelo econométrico para estimar la producción de agua potable para uso doméstico, en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). La conclusión final del estudio, realizado bajo la modalidad de proyecto especial de naturaleza exploratoria, evidencia que estos instrumentos permiten orientar la gestión hacia el logro de las metas fijadas. Sin embargo, el verdadero desafío está en reflejar, en las decisiones de gobernabilidad y gestión, los diversos valores del agua, reconocidos por los distintos usuarios, para avanzar hacia el desarrollo sustentable; por tanto, la gerencia de recursos hídricos, además de inversión, requiere el desarrollo de capacidades de los gestores, que le permitirán identificar tendencias, factores y evaluar las consecuencias de las decisiones de planificación, para lo cual son útiles las herramientas como la aquí propuesta. Estas reflexiones se exponen en este informe, en el cual se aborda una breve descripción del contexto donde se realiza la investigación, los fundamentos sobre la GIRH y los resultados obtenidos en las fases de formulación del modelo The drinking water and sanitation services condition the productivity and competitiveness of the economic agents as well as people ́s quality of life. Lack of these services, or their inefficient supplying, affects the application of effective policies for the development and the improvement of economic growth rates. That is the importance of the adoption and strengthening of public policies for both human consumption and for the progress of the different productive sectors. In order to apply these policies, the managers and CEOs need tools to make decisions based on scientific criteria such as econometric models, just as the one proposed in this exploratory research; in which the main goal was to formulate an econometric model that estimates the production of drinking water for domestic use, within the framework of integrated water resources management, particularly in the Palavecino municipality of the state of Lara. The study was designed as a special project in which it is shown that these mechanisms allow to guide the administration towards the goals previously set. Among the main findings it is highlighted that the management of water resources requires not only investment in infrastructure, it is also necessary the development of the capacity to motivate involved social actors and make them to be aware of the common responsibility to solve the problem of lacking of water and preventing it from getting worse
