• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista de Ciencia y Tecnología Agrollanía
    • 2018
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista de Ciencia y Tecnología Agrollanía
    • 2018
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    CONTRIBUCIÓN DE LA CHIGA (Campsiandra comosa) EN LA FORMULACIÓN DE UNA BARRA NUTRICIONAL

    Thumbnail
    Ver/
    ARTICULO2.pdf (308.7Kb)
    Fecha
    2018-05-21
    Autor
    Villamizar, Victor
    Cravo, Gabriel
    Crespo, Llelysmar
    López, Álvaro
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Una barra nutricional es conocida comúnmente como una masa moldeada, compuesta por cereales de distintos tipos, en algunos casos con algún tratamiento previo, como inflado, tostado, entre otros., y puede incluir semillas, trozos de fruta, miel en su mayoría. Asimismo en la agroindustria representa un suplemento alimenticio, que permite reemplazar una fuente de energía alimenticia por carbohidratos complejos. Con esta motivación, a través de la presente investigación se pretendió determinar la contribución de la chiga (Campsiandra comosa) en la formulación de una barra nutricional para atletas de alto rendimiento. Para ello se caracterizó física, química y microbiológicamente la chiga, luego se diagnosticaron los factores significativos del proceso de producción de la barra nutricional para atletas de alto rendimiento a base de chiga, posteriormente se diseñó el arreglo de tratamientos optímales hipercubo latino escalable para su proceso de producción, seguidamente se optimizó vía simulación las condiciones operativas del proceso de producción. Posteriormente se evaluó sensorialmente la barra nutricional y se estableció su eficiencia, a fin de demostrar que la chiga le confiere a la barra un excelente aporte de carbohidratos por el orden del 72,09%, dicho valor es de suma importancia debido a que los atletas de alto rendimiento necesitan ingerir los mismos para que su sistema digestivo convierta estos hidratos de carbono en glucosa (azúcar en la sangre), azúcar empleada como energía para las células, tejidos, órganos y músculos.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2291
    Colecciones
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire