El movimiento obrero y sindical en el Gobierno de Eleazar López Contreras (1936-1941)
Fecha
2010Autor
Peña Sulbarán, Claudia Inés
Quiroz Osorio, Erika del Valle
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación aborda el comportamiento del movimiento obrero en el gobierno de Eleazar López Contreras, por medio de la revisión histórica de los orígenes que determinaron las luchas y la defensa de las reivindicaciones de los trabajadores, quienes eran afectados por la ausencia de instrumentos legales que favorecieran sus derechos. Por ello, el trabajo se fundamenta en la consulta, análisis e interpretación de información extraída de fuentes bibliográficas y hemerográficas vinculadas con el estudio histórico del movimiento obrero a través de los diferentes períodos gubernamentales venezolanos, lo cual permite la comprensión y significación histórica del tema abordado.
Sumado a lo anterior se destacan los logros alcanzados en el período lopecista, desde el punto de vista legal, mediante el estudio de la Ley del Trabajo de 1936 que establece disposiciones al mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores y a la concesión de derechos sociales y salariales. De modo, que se realiza un análisis crítico de los principales aspectos considerados en los artículos de la Ley, objeto de estudio, con la finalidad de abordar de manera reflexiva los principios que contemplaba este instrumento legal.
De igual manera, la investigación cumple con el propósito de aportar datos útiles, necesarios para establecer los hechos, causas y contextos situacionales de los movimientos obreros lopecistas. En razón de ello, se plantean afirmaciones y relaciones sobre el rol de los trabajadores en el período estudiado, argumentadas y apoyadas con fuentes bibliográficas pertinentes, lo cual ayuda a tener una visión más amplia del panorama sindical venezolano. Por otro lado, la investigación se estructura de la siguiente manera:
En el capítulo I, titulado, Antecedentes históricos de los movimientos sindicales venezolanos, se recopilan datos sobre el origen del sindicalismo en Venezuela, presentando un panorama descriptivo desde la época colonial hasta el gobierno gomecista. En este capítulo se analizan los primeros intentos de constitución de organizaciones o gremios sindicales, mediante el seguimiento de fechas y eventos de importancia suscitados en dicho período.
En el capítulo II, Estado venezolano y la lucha del movimiento obrero, se analizan los principales hechos que caracterizaron la lucha sindical en el gobierno de Eleazar López Contreras, a través del abordaje del significado y trascendencia de los movimientos obreros que participaron en las huelgas y manifestaciones por la obtención de mejores condiciones laborales.
En el capítulo III, Logros y fracasos del movimiento sindical en el período lopecista, se establece un análisis de los principales resultados obtenidos con la participación del movimiento obrero en la discusión de leyes que pretendían crear cambios e innovaciones en la política sindical venezolana.
En las conclusiones se reflexiona y sistematiza sobre el tema estudiado, presentando las consideraciones finales producto del análisis e interpretación de la información recopilada y procesada en la redacción de la investigación. Por último, se ofrece las referencias bibliográficas y hemerográficas utilizadas en el contenido de la indagación.