• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Boletín del Grupo de Investigación y Estudios sobre Historia Antigua y Medieval (GIESHAM)
    • 2006
    • Vol. 4, Nº 7-8: Enero (2006)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Boletín del Grupo de Investigación y Estudios sobre Historia Antigua y Medieval (GIESHAM)
    • 2006
    • Vol. 4, Nº 7-8: Enero (2006)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Matar al padre, matar a Bolívar. Algunas reflexiones en torno a las ideas de pueblo, participación y estado presentes en documentos fundamentales del Libertador

    Thumbnail
    Ver/
    4470-16644-1-SM.pdf (96.56Kb)
    Fecha
    2006-01
    Autor
    López, Isaac
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    vence los tiempos del desarrollo de los estudios históricos para continuar siendo un ser inmaculado en la epopeya nacional que se ha impuesto como concepción del devenir de nuestro país. Exaltado al olimpo de los dioses desde la construcción misma del ser nacional, manoseado, manipulado y repetido hasta la saciedad en cien años de historia republicana por los conductores de la nación, Bolívar es hoy más que nunca una estatua fofa donde pretenden perpetuarse las señas de una identidad venezolana que se concibe rígida y marmórea. Desde los actos públicos de ayer y hoy llenos de sospechosa idolatría hasta los altares de la santería criolla, desde la ambivalente relación que detecta Yolanda Salas en los sectores populares hasta la pretendida desacralización e irreverencia de los cultores del arte, la idea del padre protector consagrada desde los días de la Historia Patria parece continuar vital y vigorosa en nuestra memoria colectiva condenándonos a una eterna adolescencia que niega las raíces culturales fundacionales de Venezuela y consagra en la Independencia y la acción del héroe el nacimiento de lo que somos. Matar a ese padre, matar a nuestro padre, pareciera ser una de las tareas más urgentes para que sus hijos podamos encarar conciente y decididamente la edad adulta asumiendo las tareas y responsabilidades que nos tocan frente a un país agobiado y agotado de si mismo. En este trabajo ensayamos un acercamiento crítico al pensamiento del Libertador Simón Bolívar a través de tres de sus documentos fundamentales, el Manifiesto de Cartagena (1812), la Carta de Jamaica (1815) y su Discurso ante el Congreso de Angostura (1819), para valorar su concepción en torno a las ideas de pueblo, participación y Estado.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2572
    Colecciones
    • Vol. 4, Nº 7-8: Enero (2006)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire