La conciencia mítica, una isotopía de la creación pedagógica
Fecha
2012-11-06Autor
Suárez Hernández, Dayana Carolina .
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El mito en la literatura y en la cultura forma parte esencial de los imaginarios, es históricamente el sobreviviente de la memoria narrativa de un pueblo, es lo que cree, ve y siente. El mito del Momoy que hoy nos interesa tratar, forma parte de la cultura del pueblo Boconés, es algo distintivo y representativo de ellos, acá estudiaremos conjuntamente con el mito de los enanos de “Blancanieves” de los hermanos Grimm a partir de la relación psicoanalítica de los mitos con el inconsciente, como llegan los mitos a los pueblos, la distinta representación que tienen en cada cultura y la importancia de que los mitos de un pueblo lleguen y se enseñe pedagógicamente en las aulas de clases y la importancia que este tendría en la formación cultural- literaria de un pueblo. Es interesante estudiar al mito como una carga ancestral, es decir, desde el punto de vista psicoanalítico, Jung (1988) los define como parte de un inconsciente colectivo que se repite y que viene cargado en cada persona de la misma manera, por otra parte, el enano en los múltiples estudios en que se puede ver existe como símbolo de anormalidad, la pequeñez de su cuerpo puede ser tomado como aspecto débil pero siempre dependiendo del pueblo y las costumbres que este tenga. En el caso del Momoy, estos son seres encargados de la tierra, cuido y respeto a la naturaleza se va construyendo dependiendo de la cultura en la que se identifique, representa para este pueblo y sobre todo para los campesinos un duende conservacionista, que hace respetar y cuidar el medio ambiente, es por ello que se hace necesario estudiar la posible relación entre los enanos de “Blancanieves” de los hermanos Grimm y el Momoy de Boconó.