Un modelo de síntesis de poblaciones estelares que incluye sistemas binarios interactuantes
Abstract
Muchas de las estrellas que son observadas pertenecen a sistemas múltiples. Las
interacciones entre estrellas binarias pueden cambiar el camino evolutivo de una estrella,
creando estrellas atípicas como las rezagadas azules (Blue Stragglers) y explicando la
existencia de estrellas en la rama horizontal extrema (EHB). Incluyendo trayectorias
evolutivas de sistemas binarios de Hurley et al. (2002), calculamos una serie de isócronas,
las cuales incluyen estas estrellas atípicas. Incluimos también el canal 2HeWD para la
formación de estrellas EHB, sugerido por Han et al. (2002). Los parámetros físicos de
las EHB resultantes se derivan de una base de datos construida con BaSTI (Pietrinferni
et al. 2004, 2006), haciendo realista y observacional mente respaldado este modelo.
El espectro integrado calculado muestra un aumento en el flujo de energía para longitudes de onda menores a 2500 A. Notándose especialmente en poblaciones viejas,
donde la emisión de energía en esa región del espectro está dominada por estrellas
EHB. La intensidad del flujo de energía está influenciado por la forma de la función de
masa inicial, haciendo la población más azul si se toma en cuenta la parametrización de
Chabrier (2003) en comparación con la de Salpeter (1955). En general, las predicciones
derivadas muestran una buena correspondencia con los modelos de poblaciones estelares
estándares, en aquellas instancias en donde el espectro no es dominado por las estrellas
binarias o su producto. Este modelo se ha utilizado para estudiar el cúmulo abierto NGC 6791, el cual presenta algunos detalles particulares, entre ellos bimodalidad en la rama horizontal.
Esto ha sido atribuido anteriormente a una población de binarias presente en el cúmulo.
Con el modelo desarrollado en este trabajo hemos logrado reproducir satisfactoriamente
el diagrama color magnitud de este cúmulo, especialmente la bimodalidad en la rama
horizontal. También el espectro integrado de NGC 6791 calculado por nuestro modelo,
Muestra una buena correspondencia con otros calculados previamente.
De igual manera, se ha usado este modelo para estudiar el fenómeno del UVX en
galaxias de tipo temprano. Demostramos que variando los parámetros libres iniciales
del modelo, por ejemplo la función de masa inicial, la fracción de binarias, distribución
de período o distribución de masa y temperatura de las EHB resultantes, se puede
reproducir las diferentes intensidades del exceso UV observado en galaxias de tipo
temprano en el universo local. Concluimos que el parámetro más importante a tomar
en cuenta es la fracción de binarias contenida en la población. Concluimos también
que nuestro modelo predice una relación entre la intensidad del UVX y la edad de la
galaxia, siendo que mientras esta es más vieja, el UVX es más pronunciado.