Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYánez Colmenares, Carlos A
dc.contributor.authorChacón Criollo, María del Rosario
dc.contributor.authorValero Paredes, Yenifer Andreina
dc.contributor.otherRojas, Julio
dc.contributor.otherGonzález, Custodio
dc.date.accessioned2023-10-30T13:44:42Z
dc.date.available2023-10-30T13:44:42Z
dc.date.issued2018-11-16
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/11825
dc.descriptionCota : QP941 A3C4en_US
dc.description65, xv-xix hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionLic. en Bioanálisisen_US
dc.descriptionBiblioteca : Farmacia (siglas: euf)en_US
dc.description.abstractLas Aflatoxinas son metabolitos secundarios, producidos principalmente por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, los cuales inducen a una gran variedad de efectos tóxicos en seres vivos expuestos con alimentos contaminados. La más potente y carcinógena que se conoce es la B1 por sus efectos toxicológicos agudos en animales y seres humanos, crecen en productos alimenticios, y que por su consumo pueden afectar el metabolismo de casi todos los seres vivos incluyendo a los perros, elevados contenido de toxinas en el alimento puede producir la muerte de los animales. La presencia de la aflatoxina ha sido detectada a nivel biológicamente significativa en una gran variedad de productos agrícolas como los granos principalmente el maíz que es el producto de mayor preocupación a nivel mundial. Se evaluó la presencia de aflatoxina B1 en muestras de alimentos concentrados para perros que se expenden en la ciudad de Mérida, se aplicaron técnicas de Cromatografía de Capa Fina en el laboratorio de Toxicología Analítica Dr. Pablo Paredes Vivas en la Facultad de Farmacia y Bioanalisis de la Universidad de los Andes y Cromatografía de Gases, esta se basa en cuantificar y confirmar debido a su gran sensibilidad, polivalencia y rapidez al realizar un análisis; en el Instituto de Investigación de dicha facultad ambas muestras resultaron negativas y se determinó que todas las muestras se encontraban en buen estado para su consumo, libre de contaminantes de aflatoxina B1. Las micotoxinas pueden causar efectos adversos en la salud humana, por lo que se recomienda controlar la presencia de niveles de aflatoxinas en los alimentos de consumo humano y animal, mediante la utilización de métodos preventivos (aplicación de buenas prácticas agrícolas, control biológico) que eviten el crecimiento de hongos toxicogénicos o a través de sistemas de descontaminación y detoxificación en el alimento.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Escuela de Bioanálisis,en_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAflatoxinaen_US
dc.subjectAlimentos para perrosen_US
dc.subjectCanesen_US
dc.subjectCromatografía finaen_US
dc.subjectCromatografía de gasesen_US
dc.subjectToxicologíaen_US
dc.subjectIntoxicación alimentariaen_US
dc.subjectAlimentos para animalesen_US
dc.subjectContaminaciónen_US
dc.titleAflatoxina B1 en alimentos concentrados para perros que se expenden en la ciudad de Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/