Mostrar el registro sencillo del ítem
Los estudios fronterizos y la aplicación de estrategias didácticas para enseñar geografía
dc.contributor.advisor | Santiago Rivera, José Armando | |
dc.contributor.author | Lizarazo Toscano, César | |
dc.contributor.other | Bello, María | |
dc.contributor.other | Guerrero Lugo, Edith | |
dc.date.accessioned | 2023-11-08T13:22:51Z | |
dc.date.available | 2023-11-08T13:22:51Z | |
dc.date.issued | 2013-10-22 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12047 | |
dc.description | Cota : G73 L59 | en_US |
dc.description | x, 163 hojas + [2] CD-ROM | en_US |
dc.description | Magíster Scientiae | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description | Biblioteca : Núcleo del Táchira (siglas: tunb) | en_US |
dc.description.abstract | La finalidad de esta investigación es analizar los estudios fronterizos y la aplicación de estrategias didácticas para enseñar geografía a los estudiantes del 1er año del Liceo Bolivariano El Nula, Parroquia San Camilo, Municipio Páez del Estado Apure, Venezuela y Colegio Rafael Pombo, Municipio Saravena, Departamento de Arauca, Colombia. El estudio se fundamentó en la investigación cuantitativa, en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. Con una muestra de 42 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se usó como instrumento un test 30 ítems con cinco alternativas de solución, los cuales son: siempre (S),casi siempre (Cs), algunas veces (Av), casi nunca (Cn) y nunca (N). La confiabilidad se obtuvo por medio del coeficiente de A1pha de Cronbach, con un valor de 0,953.Se empleó la técnica estadística descriptiva para el análisis de los datos presentando los resultados en cuadros, para determinar la propuesta sugerida. Luego se establecieron las conclusiones y recomendaciones, donde se considera que al utilizar las estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía, el estudiante debe mejorar su formación y capacidad académica en cuanto a los contenidos tratados mediante la utilización de clases, experiencias vivenciales en el área fronteriza; de allí él puede observar o palpar la realidad existente de los hechos ambientales de la geografía como la hidrografía, relieve, clima, suelos; de igual manera, los aspectos culturales que se han ido modificando de acuerdo al transcurrir de los tiempos. Y se recomienda valorar entre los estudiantes y el profesor la utilización de los espacios externos próximos a las aulas para exposiciones al espacio libre con la finalidad de realizar trabajos de convivencia binacional. El maestro debe dirigir el trabajo de los alumnos y contribuir, con su mayor cultura, a la solución de problemas; también debe ser amplio en el uso de las estrategias didácticas como de la bibliografía que más contribuya a la formación de representaciones claras. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Maestría en Fronteras e Integración | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Enseñanza de la geografía | en_US |
dc.subject | Geopolítica | en_US |
dc.subject | Enseñanza | en_US |
dc.subject | Estrategias de aprendizaje | en_US |
dc.subject | Estudios fronterizos | en_US |
dc.subject | Estrategias didácticas | en_US |
dc.subject | Geografia | en_US |
dc.title | Los estudios fronterizos y la aplicación de estrategias didácticas para enseñar geografía | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |