Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJégat Nicolo, Hervé Jacques
dc.contributor.authorRuiz Calderón, Dariela
dc.contributor.otherHenao, Ángela
dc.contributor.otherMora, Luis
dc.contributor.otherUzcátegui, Marisela
dc.date.accessioned2023-11-15T15:10:16Z
dc.date.available2023-11-15T15:10:16Z
dc.date.issued2014-05-22
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12219
dc.descriptionCota : GB656.2 M33R8en_US
dc.descriptionxxvii, 228 páginas : ilustracionesen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : C.I.D.I.A.T (siglas: ecit)en_US
dc.description.abstractEl Valle de Quíbor, estado Lara, es un valle intramontano con acuíferos confinados, semiconfinados y libres. Esta región, agrícola emplea como fuente de abastecimiento el agua del acuífero de Quíbor, estudiado desde 1959. En esta investigación se propone una zonificación del Valle en función de la capacidad de extracción sustentable de agua subterránea, considerando el radio de interferencia entre pozos, variable con la que se pretende establecer estrategias para el manejo de las explotaciones recientes y el otorgamiento de futras concesiones. la metodología aplicada incluyó el análisis de 210 pruebas de bombeo y 50 pozos de un modelo digital del Valle. Se empleó la fórmula propuesta por Jacob (1946) para la determinación del radio de interferencia y se consideró la susceptibilidad de explotación del recurso agua en cada zona del Valle para proponer su zonificación. Se aplicó el modelo de Boostran y Ridder (1981) para calcular el coeficiente de almacenamiento. Se realizaron gráficos que relacionan el radio de interferencia con el abatimiento permisible en el pozo vecino. La información generada permitió dilucidar que los mayores radios de interferencia se encuentran en los sectores que están sometidos a mayores presiones de uso (zona central, este y sureste). Para una situación ideal (admitir un abatimiento inducido nulo), los radios resultantes albergan áreas tan grandes (promedio 5,7km) que se considera un criterio inaplicable en la realidad del acuífero. Por su parte, se observó que el modelo de Boostran y Ridder (1981) se adapta bastante bien el comportamiento hidrogeológico del Valle.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, Maestría en Desarrollo de los Recursos Aguas y Tierras, Mención Planificación y Desarrollo de los Recursos Hidráulicosen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectHidrologíaen_US
dc.subjectValle de Quíboren_US
dc.subjectModelos matemáticosen_US
dc.subjectAcuíferosen_US
dc.subjectAcuífero confinadoen_US
dc.subjectInterferencia de pozosen_US
dc.subjectCoeficiente de almacenamientoen_US
dc.subjectAbatimiento en el pozo vecinoen_US
dc.subjectModelo de Boostran y Ridderen_US
dc.subjectModelo de Jacoben_US
dc.titleDefinición del radio de interferencia como criterio hidrogeológico para la gestión del acuífero de Quíboren_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/