Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras, Doray
dc.contributor.authorGarcía de Muñoz, Clara Inés
dc.contributor.otherPernia, Doris
dc.contributor.otherAngola, Jhonny
dc.date.accessioned2023-11-20T14:26:48Z
dc.date.available2023-11-20T14:26:48Z
dc.date.issued2018-05-15
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12283
dc.descriptionMagíster Scientiae en Evaluación Educativaen_US
dc.descriptionen Evaluación Educativaen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl periodo de adaptación en educación inicial, es una etapa de cambios a nivel cognitivo y socio afectivo que influyen directamente tanto en niños y niñas, educadoras y padres/madres/representantes de familia, quienes son protagonistas de las primeras experiencias que los niños y niñas adquieren durante sus primeros pasos en nuestro sistema escolar. La investigación tuvo como objetivo proponer un programa de formación dirigidos a las docentes de Educación Inicial, como resultado de la evaluación del proceso de adaptación escolar de los estudiantes del C.E.I. Palo Gordo municipio Cárdenas, estado Táchira, para la solución de las necesidades de formación a fin de elevar la calidad educativa en la atención de la población infantil de la etapa preescolar. Igualmente, el estudio corresponde con un diseño no experimental por cuanto no se manipulan variables, tipo descriptivo, de campo, modalidad proyecto factible, se consideró esta problemática, en razón a que la misma representa una necesidad académica que debe ser atendida dentro del nuevo contexto de la educación venezolana, específicamente a nivel de la educación inicial que garantice la correcta ejecución de sus funciones académicas en la conducción del niño y niña de la etapa preescolar. Para ello, se formularon cuatro objetivos específicos que permitieron la orientación metodológica del trabajo de investigación. La población objeto de estudio la conformaron veinte (20) representantes cuya muestra fue censal. Por otra parte, para verificar la factibilidad y el diseño de la propuesta, se tomaron en cuenta a doce (12) docentes, a ambos grupos, se les aplicó un cuestionario tipo escala de Lickert, dichos instrumentos fueron validados por la técnica juicio de expertos, a través de la cual se determinó la validez de contenido. Igualmente se determinó la confiabilidad con el estadístico Alfa de Cronbach. Los datos encontrados fueron procesados a través del procesador estadístico SPSS y de este proceso se obtuvieron las conclusiones donde se destaca la necesidad que presentan las docentes en cuanto a herramientas pedagógicas que favorezcan la adaptación escolar de los estudiantes en la educación inicial. Las mismas, condujeron a la formulación de la propuesta del programa de capacitación académica.en_US
dc.format.extent96 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrezen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.subjectEducación inicialen_US
dc.subjectperiodo de adaptaciónen_US
dc.subjectestrategias pedagógicasen_US
dc.titlePrograma de formación docente en educación inicial para el fortalecimientos de las prácticas pedagógicas y evaluativas en el proceso de adaptación escolar de los niños del Centro de Educación Inicial "Palo Gordo" del municipi Cárdenas estado Táchiraen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/