Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorClarac de Briceño, Jacqueline
dc.contributor.authorOrjuela Muñoz, Yohana
dc.contributor.otherRojas, Belkis
dc.contributor.otherSodja, Irama
dc.date.accessioned2023-11-27T14:13:16Z
dc.date.available2023-11-27T14:13:16Z
dc.date.issued2013-06-12
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12433
dc.descriptionCota : GN476.73 O7en_US
dc.description189 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez (siglas: euha)en_US
dc.description.abstractSe investigan las formas de conocimiento, manejo y uso de los elementos de la flora por parte de la población nativa del pueblo Jamuén de Laguni1las (Municipio Sucre, Estado Mérida), -etnia Guazábara- con el fin de observar y reportar los sistemas de cosmovisión y de representación del espacio y de las plantas dentro de esta cultura, logrando establecer un panorama amplio sobre los sistemas de conocimiento asociados al manejo del universo vegetal, las clasificaciones culturales de las plantas y del entorno doméstico donde se encuentran ubicadas. El elemento principal de análisis son las huertas caseras, siembras o conucos como espacios de reproducción de conocimientos y de la cultura a través de la producción de plantas y el trabajo agrícola. Se tienen en cuenta aspectos importantes de la relación pueblos - plantas, tales como la organización social de este pueblo, el papel de la mujer en el mantenimiento y conservación de plantas en estos espacios y el conocimiento ancestral asociado; por otro lado se da relevancia a la situación actual local con respecto a las perspectivas de la producción agrícola en la zona de estudio. Desde el campo de la Etnobotánica se abordan los sistemas de conocimiento tradicional asociados a las huertas caseras, siembras o conucos que mantienen los habitantes Guazábara de la población de Lagunillas, centrando el estudio en la descripción y clasificación cultural de los elementos vitales que conforman este espacio (seres humanos, plantas y animales) y las prácticas culturales que surgen como resultado de la relación ser humano-naturaleza. Indagando sobre el proceso de construcción cultural de las plantas por estas comunidades a partir de la forma como organizan su conocimiento en tomo a las mismas y las interrelaciones manejadas dentro de los espacios domésticos de cultivo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Maestría en Etnologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEtnobotánicaen_US
dc.subjectHuertas caserasen_US
dc.subjectAgricultura domésticaen_US
dc.subjectLagunillasen_US
dc.subjectMunicipio Sucreen_US
dc.subjectMéridaen_US
dc.titleLas huertas caseras : cosmovisión y pensamiento asociado a la agricultura doméstica en Lagunillas, Municipio Sucre estado Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/