Mostrar el registro sencillo del ítem
Fundamentos teórico-epistemológicos de la gestión pública desde el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum
| dc.contributor.advisor | Levy Carciente, Sary | |
| dc.contributor.author | Hernández, Martha | |
| dc.contributor.other | Villasmil, Maria | |
| dc.contributor.other | Rangel, Christi | |
| dc.date.accessioned | 2023-12-04T15:29:52Z | |
| dc.date.available | 2023-12-04T15:29:52Z | |
| dc.date.issued | 2023-07-25 | |
| dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12541 | |
| dc.description | Doctorado en Ciencias Organizacionales | en_US |
| dc.description | Cota : JL3831 H47 | en_US |
| dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
| dc.description.abstract | el trabajo se centra en identificar los fundamentos teóricos epistémicos para alcanzar una gestión pública que tenga como fin al ciudadano, a partir de la lista de capacidades propuestas por Martha Nussbaum, la investigación se apoya en el paradigma constructivista-sistémico y el enfoque sistémico propuesto Ludwig von Bertalanffy, considerando el ámbito de la gestión como sistemas abiertos con distintos niveles de complejidad. Para esto, son considerados tanto a actores públicos como privados, seleccionados con base en la experiencia en cargos públicos, en su rol de representante de la sociedad civil o por los conocimientos teóricos / prácticos que posean. Los resultados obtenidos se presentan en cuatro capítulos que dan respuesta a los objetivos planteados. El primer capítulo corresponde a la revisión teórica, que a su vez está dividido en 4 secciones: en la primera sección se exhiben todos los elementos que sustentan el enfoque de capacidades, tanto desde la perspectiva de Amartya Sen como el planteamiento que hace Martha Nussbaum; la segunda sección hace el recorrido conceptual sobre la gestión pública y los últimos aportes que se han generado en este ámbito; la tercera sección muestra algunos trabajos en los que se aplica el enfoque de capacidades en distintos espacios del Estado, y por último, la cuarta sección expone cómo el gobierno electrónico es una herramienta para desarrollar la gestión pública desde el enfoque de capacidades. Seguidamente, en el segundo capítulo, se realiza una revisión de indicadores de gestión para los países latinoamericanos, tales como: niveles de aprobación de sus gobiernos por parte de los ciudadanos, niveles de desarrollo de gobierno electrónico, el índice de Desarrollo Humano, indicadores mundiales de gobernanza, índice de Bienestar Sustentable, entre otros; inmediatamente, mediante el uso de análisis de clúster y componentes principales, se brinda una mirada de conjunto sobre la región. En el tercer y cuarto capítulo, se expone la visión de los actores públicos y privados, para finalmente presentar los fundamentos teóricos y epistémicos de la gestión pública desde el enfoque de capacidades propuesto por Nussbaum. En consecuencia, se plantean las reflexiones y recomendaciones del estudio. | en_US |
| dc.format.extent | 156 hojas | en_US |
| dc.language.iso | es | en_US |
| dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales | en_US |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
| dc.subject | Administración pública | en_US |
| dc.subject | Venezuela | en_US |
| dc.title | Fundamentos teórico-epistemológicos de la gestión pública desde el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum | en_US |
| dc.type | Thesis | en_US |
