Constructo y factum en Wittgenstein y Popper: algunas lecciones para una filosofía de las ciencias sociales
Fecha
2013-12-04Autor
Maldonado Veloza, Fabio Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Durante toda su vida, Popper fue consciente de las naturalezas tan disímiles de las
ideas y de los hechos y, en consecuencia, se dio cuenta que literalmente no podían
"compararse". Por ello, siempre se vio obligado a oponerse a la teoría de la imagen (the
picture theory) de Wittgenstein. Esto explica por qué -en sus formulaciones- a los
enunciados básicos (los más "próximos" a los hechos) forzosamente les tuvo que
asignar un convencionalismo matizado y postularles, como atributo más importante
que el de verdad o falsedad, el de aceptabilidad entre expertos.
Esta tesis se enfoca en un segmento específico de las teorías de Wittgenstein y
Popper: el de la relación entre constructo y factum. También presentará las objeciones de
Popper a Wittgenstein. Sin embargo, la investigación trasciende el debate entre estas
dos teorías, pues incorpora los segmentos de enfoques corno los de Locke, Hume, MilI,
Frege, Russell, Ogden y Richards, Bridgman, el positivismo lógico, Ayer y Carnap. El
criterio de selección de los autores siempre se hizo con respecto a la relación del
enfoque de la tesis.
Obsérvese que en el título de la tesis hay un cuantificador expreso, pues se
intentan obtener algunas" lecciones de todos los debates relacionados con la relación
entre el constructo y el jactum para una (posible o futura) epistemología de las ciencias sociales. El objetivo de la tesis no es el de construir una filosofía de la ciencias sociales,
sino el de sacar provecho filosófico de los debates mencionados en torno a algunos
problemas específicos (y reales) presentes en algunas disciplinas como la economía, la
historia económica mundial, la contabilidad, la crítica literaria y el teatro.
Finalmente, se defiende el argumento de que la epistemología está mejor
pertrechada para dar cuenta de algunos problemas específicos relacionados con el
conocimiento puesto que muchos filósofos los han habitado durante siglos, porque son
terrenos mucho más familiares que los que recorren los científicos sociales, porque han
sido pensados y tratados más abundante y sistemáticamente, y porque la propia
división intelectual del trabajo le han dado las ventajas de toda especialización teórica.
La interacción es mutua: inversamente, la filosofía necesita nutrirse de los auténticos
problemas de representación que las ciencias sociales le ofrecen constantemente; de no
ser así, una filosofía de las ciencias sociales podría devenir una simple charlatanería en
su quehacer.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La interculturalidad en el giro decolonial
MELLA, Pablo (Universidad del Zulia, 2021-01-23)El artículo quiere señalar las relaciones existentes entre el giro decolonial y el proyecto intercultural llevado adelante por R. Fornet-Betancourt. Haciendo referencias a pensadores como Estermann y Walsch señala que la ... -
La pintura en la filosofía del arte de Hegel : la estética
Rodríguez Estrada, Brigitt (Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Postgrado de Filosofía, 2012-11-22)La Pintura en la Filosofia del Arte, de Hegel: La Estética. II, consiste en un estudio de las ideas principales del texto en relación a la filosofía del arte vinculadas éstas con las artes visuales, y en específico con ... -
La filosofía en torno a la historia
Montoya Salas, Miguel (Publicaciones Vicerrectorado Académico, 2008)La filosofía en la historia y la historia en la filosofía es la cuestión principal que aborda este novedoso y brillante estudio de Miguel Montoya. Pero hay más: la filosofía es el ámbito de reflexión de un número determinado ...