Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMéndez Ramírez, Rafael Antonio
dc.contributor.authorNieto Bello, Jonathan Manuel
dc.contributor.otherAraujo, Alice
dc.contributor.otherRamírez, Daniel
dc.date.accessioned2024-01-31T16:03:54Z
dc.date.available2024-01-31T16:03:54Z
dc.date.issued2013-10-18
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/12997
dc.descriptionCota : HD58.7 N5en_US
dc.descriptionxii, 200 hojas : ilustraciones + [1] CD-ROMen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Centro de Investigaciones de Desarrollo Empresarial (siglas: eucide)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Núcleo del Táchira (siglas: tunb)en_US
dc.description.abstractEl ser humano no vive aislado, sino que está en continua interacción con sus semejantes, por ello se considera un ser social. En las interacciones humanas las partes se deben relacionar mutuamente, por eso se debe definir, cuál es el rol que cumple cada una, la actitud en la relación, razón por la que el clima organizacional suele ser determinante en cualquier empresa o institución. La investigación tuvo por objetivo evaluar el clima organizacional existente en el área de producción de las empresas pasteurizadoras de leche de la región andina; metodológicamente, se correspondió con el enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo y en la modalidad de campo, mediante el método de proyecto factible. Contó con una muestra de 152 trabajadores, estratificados en empleados y obreros, a quienes se les aplicó un cuestionario Likert midiendo actitudes o predisposiciones individuales en el contexto sociales empresarial, con cinco opciones de respuesta de iban desde Muy de Acuerdo hasta Muy en Desacuerdo, y validado mediante el juicio de expertos, cuya confiabilidad según Alfa de Cronbach fue de 0,958 para obreros y 0,993 para empleados en la aplicación del instrumento. El tratamiento estadístico, en cuadros y gráficos porcentuales, analizados para cumplir con el diagnóstico, evidenció que en las empresas pasteurizadoras de leche de la región andina, predomina un clima organizacional benévolo-explotador, para proceder al diseño de estrategias organizacionales para mejorar el clima organizacional de las pasteurizadoras de leche de la región andina. Finalmente se concluye, que es necesario dedicar más esfuerzos organizacionales en temas relacionados con aspectos que contribuyen a desarrollar los factores de análisis como la inteligencia emocional, liderazgo, equipos de alto desempeño, motivación, comunicación, para incrementar la satisfacción y generar unos resultados favorables que incidan positivamente en el clima organizacional.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial, Postgrado en Administración Mención Gerenciaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectComportamiento organizacionalen_US
dc.subjectPasteurización de la lecheen_US
dc.subjectIndustria lácteaen_US
dc.subjectRegión Andinaen_US
dc.subjectClima Organizacionalen_US
dc.subjectEmpresas Pasteurizadorasen_US
dc.subjectRegión Andinaen_US
dc.titleEl clima organizacional existente en el área de producción de las empresas pasteurizadoras de leche de la Región Andinaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/