Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuillén, Irma
dc.contributor.authorAraque Méndez, Josué Humberto
dc.contributor.otherSolarte, Adelfo
dc.contributor.otherRivero, Jose
dc.date.accessioned2024-05-06T14:29:02Z
dc.date.available2024-05-06T14:29:02Z
dc.date.issued2018-03-06
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14049
dc.descriptionMagíster Scientiae en Gestión de Riesgos Socionaturalesen_US
dc.descriptionCota : GB5011.41 A7en_US
dc.descriptionBiblioteca : Geografía (siglas: eug) Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLa Gestión de Riesgo Socionatural (GRSn) es un matrimonio que busca hacer convivir, de la manera más equilibrada posible, a las amenazas con los elementos vulnerables. En este caso la investigación busca generar un protocolo para que los Consejos Comunales - tipo de organización comunitaria en Venezuela – asuma el tema de la GRSn y posibilite la sana convivencia entre el conocimiento comunitario y el técnico – científico en pro del desarrollo comunitario. La investigación parte de la generación del marco teórico construido a partir de términos claves como Gestión, Riesgo, Gestión de Riesgo Socionatural, Territorialidad y Participación. Esto con el fin de sistematizar este contexto teórico a la realidad comunitaria de los Consejos Comunales de La Parroquia Milla del Municipio Libertador, del Estado Bolivariano de Mérida, en Venezuela. Dado que el territorio seleccionado ha sido ampliamente caracterizado en cuanto a amenazas y vulnerabilidad, se construyó un escenario de riesgo con base a las 3 amenazas de mayor probabilidad de ocurrencia, las cuales son de tipo Hidroclimatológica, Movimientos de Masas y, por otro lado, Sísmicas. Estos escenarios se convalidaron con la información de los líderes comunitarios, para obtener una aproximación del conocimiento sobre el tema de gestión de riesgo. Con las debilidades y fortalezas resultantes de los escenarios construidos se dio forma al protocolo, el cual busca sugerir algunos pasos y temas a abordar en una fase inicial para nutrir y solventar los vacíos existentes sobre el tema en cuestión.en_US
dc.format.extent97 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientalesen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectDesastres naturalesen_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.subjectAspectos socialesen_US
dc.subjectOrganización de la comunidaden_US
dc.titleLa gestión de riesgo socionatural en el ámbito comunalen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/