Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBottaro, Delia
dc.contributor.authorArnal Sandia, Giselle
dc.contributor.otherGomez, Jorge
dc.contributor.otherRivas, Maria
dc.date.accessioned2024-05-14T14:20:43Z
dc.date.available2024-05-14T14:20:43Z
dc.date.issued2016-03-17
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14105
dc.descriptionMagíster Scientiae en Historia, Teoría y Crítica de Arquitecturaen_US
dc.descriptionCota : G156.5 H47A7en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo propone rutas culturales como una estrategia aplicable a la ciudad de Mérida para la valoración, difusión y conservación de los elementos patrimoniales arquitectónicos del entramado urbano que conforma la ciudad. El análisis del concepto de patrimonio, su clasificación y las consideraciones sobre su importancia y conservación, fueron el punto de partida para esta investigación. Teniendo presente que el patrimonio es “la continuidad entre pasado, presente y futuro” (Gobierno de Buenos Aires, 2002, p. 17), y que por lo tanto su conservación es de vital importancia para garantizar dicha continuidad, se procedió a estudiar una de las tendencias globales más relevantes en la actualidad que buscan incentivar en las comunidades la conservación de su patrimonio: las rutas culturales. Las rutas culturales están estrechamente relacionadas con el concepto de turismo cultural, el cual se basa en el interés que tiene el ser humano de aprender, conocer y ver los hechos culturales y naturales que han marcado la historia y caracterizan a una población. Las rutas culturales para efectos de esta investigación, son definidas como una serie de recorridos propuestos de manera especial con el contenido patrimonial de una nación, región, ciudad o poblado; estas rutas culturales sirven como ejes de difusión de la cultura y del territorio así como para conectar a la sociedad con su patrimonio. Con el fin de que una ruta cultural sea más que una oferta turística o una conglomeración de elementos patrimoniales en un recorrido, es necesario comprender que existe una metodología para su diseño. Este trabajo de investigación considera fundamental la metodología propuesta por López (2006), la cual establece que para diseñar una ruta cultural deben cumplirse un total de seis pasos: Justificación, Objetivo General, Objetivos Secundarios, Inventario de los Recursos e Información, Estudio del Mercado Potencial, Creación de la Ruta. Considerando que para diseñar una ruta cultural es necesario el Inventario de los Recursos e Información, esta investigación se centró en la realización de una base de datos a través de una revisión documental, que permitió vaciar en una sola tabla la totalidad de los elementos patrimoniales arquitectónicos que existen en la ciudad de Mérida, la información disponible sobre cada uno y clasificarlos con base en los valores que estos poseen y los hilos conductores de las posibles rutas culturales. Este trabajo permite finalmente establecer, con el patrimonio inmueble del centro de la ciudad de Mérida, una serie de rutas culturales que sirvan como dinámica para la puesta en valor del mismo, las cuales deberán ser diseñadas a futuro por un equipo multidisciplinario tomando como metodología los pasos enunciados por López (2006).en_US
dc.format.extent204 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseñoen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectRutas culturalesen_US
dc.subjectpatrimonio arquitectónicoen_US
dc.subjectturismo culturalen_US
dc.subjectcentros históricosen_US
dc.titleCiudad, historia y patrimonio : una dinámica de rutas culturales para la ciudad de Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/