Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCeballos, Edward
dc.contributor.authorPernía Roa, Lizbeth del Valle
dc.contributor.otherHernández, Elizabeth
dc.contributor.otherRivas, Jolimar
dc.date.accessioned2024-05-20T13:54:35Z
dc.date.available2024-05-20T13:54:35Z
dc.date.issued2014-09-19
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14164
dc.descriptionEspecialización en Derecho Administrativoen_US
dc.descriptionCota : GE190 V4P47en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEsta investigación busca una aproximación teórica al cumplimiento de las competencias de protección ambiental del municipio y su incidencia directa sobre el derecho fundamental de las personas a vivir en un medio ambiente sano, entendido como derecho de solidaridad, en un Estado donde la dimensión ambiental debe, por mandato constitucional, orientar el diseño de las políticas públicas, ya que el modelo de desarrollo del país es el desarrollo sustentable. Se orientará al estudio del servicio público de gestión integral de los residuos y desechos sólidos como un problema que repercute gravemente en la contaminación del suelo, del agua, del aire, del paisaje, de la salud humana y del resto de los seres vivos, que a la vez tiene efectos a futuro que trascienden las fronteras de la localidad, pues la contaminación y los daños muchas veces no se manifiestan de inmediato pudiendo afectar más allá del entorno que rodea el lugar de disposición final de la basura, orientación que conlleva un estudio de las competencias que en esta materia están contenidas en la Ley de Gestión Integral de la Basura. De conformidad con el carácter ambiental de este servicio público y dada las grandes competencias que posee el municipio en su gestión, es necesario que existan normas locales adecuadas a las exigencias del desarrollo sustentable y al reconocimiento y respeto de los derechos humanos, pues la legislación ambiental venezolana se ha encaminado en ese sentido, no obstante las normas locales, que a fin de cuentas son leyes, pareciera que van retardadas en este camino. Dicho de este modo, se identificará los parámetros de protección al ambiente insertos dentro de la gestión municipal encaminados al desarrollo sustentable, y el cumplimiento de la constitucionalidad y la legalidad con respecto a la planificación ambiental relacionada con el manejo integral de la basura como requisito de una correcta administración ambiental.en_US
dc.format.extentvi, 134 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticasen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectDerecho al ambiente sanoen_US
dc.subjectDerecho de solidaridaden_US
dc.subjectCompetencia ambiental municipalen_US
dc.subjectDesarrollo Sustentableen_US
dc.subjectGestión municipal del servicio público de manejo integral de residuos y desechos sólidosen_US
dc.titleEl derecho a un medio ambiente sano : un derecho de solidaridad gestionado por los municipios en el marco del desarrollo sustentableen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/