Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivas, Pedro
dc.contributor.authorAbbate Gallo, Fortunada Liliana Nancy
dc.contributor.otherGarcía, Carlos
dc.contributor.otherMeneses, Lino
dc.date.accessioned2024-05-21T13:21:19Z
dc.date.available2024-05-21T13:21:19Z
dc.date.issued2016-12-08
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14200
dc.descriptionMagister Scientiae en Etnologíaen_US
dc.descriptionCota : GN799 P4A2en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractDesde los albores de la humanidad y en todos los tiempos y espacios históricos, uno de los principales temas de reflexión sobre lo humano ha sido todo lo referente a la búsqueda del significado de su existencia. Como buscando su reflejo en un espejo de aguas profundas, la humanidad busca afanosa y sistemáticamente algo en el pasado. En algunos casos esta búsqueda sólo intenta encontrar las claves que indiquen cómo será su futuro; en otros intenta encontrar ese “algo” capaz de explicar las diferencias y las similitudes contemporáneas que signan nuestro diario vivir. En todo caso y como ya mencionamos en el principio, la búsqueda de explicaciones sobre la existencia humana invariablemente, hunde sus raíces en una incesante búsqueda de significados de su presente en el pasado. Pareciera ser que el correr tras las pistas de los orígenes forma parte de la naturaleza humana, pero el lograr captarlo en alguna de sus múltiples parcialidades resultaría simplemente en mera exhibición de erudición si dicho conocimiento no tuviese alguna aplicabilidad contemporánea para la humanidad. Entender la polifonía que se nos muestra en las distintas modalidades de integración espacio-temporal de las comunidades humanas es quizás una de las más apremiantes tareas de la ciencia sobre lo humano. En este marco de ideas, pensamos que el interés que despiertan los grabados en las rocas no posee –para nosotros– más trascendencia real que la de ubicar al ser humano entre su presente y su más remoto pasado; de lo contrario su estudio no obedecería más que a la sustitución de un mito religioso que intenta explicar los orígenes de la humanidad desde lo sagrado, por un mito científico, carente en sí mismo de algún tipo de significado a menos que aporte posibles respuestas sobre nuestra realidad pasada, presente o futura.en_US
dc.format.extent231 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Odontologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPetroglifosen_US
dc.subjectYaracuyen_US
dc.subjectEtnologíaen_US
dc.subjectEtnohistoriaen_US
dc.titleContexto sociohistórico de los petroglifos del municipio Nirgua del Estado Yaracuy : interpretaciones etnosiquiátricas de su concepciónen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/