Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Sivoli, Carlos
dc.contributor.authorCastellanos Altuve, Claret Giordana
dc.contributor.otherDiaz, Nancy
dc.contributor.otherBautista, Fabiola
dc.date.accessioned2024-05-21T13:45:55Z
dc.date.available2024-05-21T13:45:55Z
dc.date.issued2017-10-23
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14203
dc.descriptionDoctorado en Antropologíaen_US
dc.descriptionCota : GN407 C3en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo estudiar los saberes y prácticas que en torno al proceso alimentario manejan los habitantes de las comunidades campesinas de La Lagunita, El Portachuelo y El Paramito. En este sentido, se realizó una reconstrucción histórica de sus formas de producción y consumo alimentario, indagando en las rupturas y continuidades generadas por los cambios políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos en el país a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Se analizó la función social de la cocina como espacio de reproducción de saberes y prácticas culinarias, de los roles y relaciones entre los géneros. Asimismo, se hizo una caracterización de su sistema culinario, identificando la pervivencia de conocimientos, creencias y prácticas en la clasificación que hacen de los alimentos, en las formas de preparación, combinación y condimentación de los platos, así como en las normas de comensalidad, elementos que en conjunto remiten a su identidad alimentaria. Desde la perspectiva del método etnográfico se llevó a cabo el trabajo de campo, empleando las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad, con el fin de acceder a las interpretaciones que los pobladores hacen desde sus referentes culturales sobre el mundo que les rodea, complementándolas con las interpretaciones del investigador. Se pudo observar que las cocinas y formas de producción agrícola de las tres comunidades han integrado y resignificado elementos provenientes del contacto con el sistema agroindustrial, diversificándose sin perder su carácter distintivo. En síntesis, hoy la cocina de las tres comunidades sigue siendo una cocina campesina, que se ha nutrido con nuevos elementos que han ido incorporando los pobladores desde sus sistemas lógicos, por lo que puede hablarse de una reconfiguración de sus saberes y prácticas a la luz de nuevas experiencias en el marco de la dinámica modernizadora del país y más recientemente de la actual crisis económica.en_US
dc.format.extentix, 301 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Odontologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectCultura alimentariaen_US
dc.subjectidentidad alimentariaen_US
dc.subjectsistema alimentarioen_US
dc.subjectsistema alimentario tradicional y modernoen_US
dc.subjectpatrón alimentarioen_US
dc.subjectsistema culinario y cocinaen_US
dc.titleAntropología de la alimentación : un estudio sobre los saberes y prácticas alimentarias en tres comunidades campesinas del Valle de Momboy, Trujillo, Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/