Acoso escolar en estudiantes de las etapas : básica, media y diversificada., Unidad Educativa Emiro Fuenmayor y Colegio La Salle, Mérida, Venezuela, 2011-2012
Abstract
Investigación de tipo descriptiva y transversal. Objetivo. Determinar el acoso escolar, y su relación con la autoestima y la funcionalidad familiar en una muestra de 144 alumnos de la U.E. Emiro Fuenmayor y 67 del colegio La Salle, de las etapas básica, media y diversificada, participando 8 docentes del Emiro Fuenmayor. Se aplicó el instrumento “Auto Test Cisneros”, el APGAR familiar, la Escala de Rosemberg y la percepción de “Maltrato entre Iguales”. Resultados:. La mayoría de los escolares fueron varones (52,1%) con estrato social III .El Índice Global de Acoso se categorizó en casi alto (66,6%) con una intensidad del 72,4%, con mayor tendencia en el Emiro Fuenmayor, sin diferencias significativas por género. La modalidad de acoso sobresaliente fue la coacción, el cual predominó en el 7mo grado de la etapa media. La mitad de los escolares percibió disfuncionalidad en sus familias, la autoestima fue más alta en género femenino. Se determino que a mayor índice de acoso, menor funcionalidad familiar y autoestima, y viceversa. Los docentes tienen una percepción clara en cuanto a los tipos de violencia y recomiendan las estrategias de tipo activas. Conclusiones: Es prioritario diagnosticar el acoso escolar como un tipo de violencia solapada, latente y progresiva en los ámbitos escolares, públicos y privados, urbanos y rurales, con la finalidad de diseñar e implementar, programas educativos continuos tendientes a minimizar y en lo posible erradicar esta violencia, porque la misma está presente sin diferencias por género.