Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Sívoli, Carlos
dc.contributor.authorParedes Villegas, Gustavo Adolfo
dc.contributor.otherDiaz, Nancy
dc.contributor.otherBautista, Fabiola
dc.date.accessioned2024-05-28T14:00:34Z
dc.date.available2024-05-28T14:00:34Z
dc.date.issued2016-12-13
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14298
dc.descriptionDoctorado en Antropologíaen_US
dc.descriptionCota : GN296.5 V4P3en_US
dc.descriptionBiblioteca : Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez (siglas: euha) Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo estudiar los saberes y prácticas en torno al proceso salud, enfermedad y atención en tres comunidades rurales del Estado Trujillo. Para ello se indagó en su concepción de la salud y la enfermedad, los tipos de padecimientos que reconocen, las formas de diagnosticarlos, las terapias curativas que emplean, las vivencias subjetivas de los individuos y la red de atención que el entorno familiar y social ofrece al enfermo, aspectos que en su conjunto fueron estudiados como una construcción cultural que tiene lugar en un contexto sociohistórico específico. En este sentido, se hizo una caracterización de los sistemas de atención a la salud y de las principales enfermedades tradicionales-populares y biomédicas presentes en las comunidades, así como las etapas por las que transitan los pobladores en su itinerario terapéutico. A partir del método etnográfico se empleó la observación participante y la entrevista en profundidad como técnicas para la recolección de los datos, lo que permitió alternar tanto la perspectiva emic como etic en el trabajo de campo. A lo largo de esta investigación se pudo observar que las personas desde sus referentes culturales combinan sin mayores contradicciones concepciones, terminologías y terapias de los diferentes sistemas de atención a la salud para hacer frente a un episodio de enfermedad, lo que revela los comportamientos reales más allá de lo que prescriben como adecuado uno u otro sistema, poniendo de manifiesto un pluralismo médico que se expresa de forma más notoria en el campo de la autoatención. En síntesis, las personas entrelazan conocimientos, creencias y prácticas de los diferentes sistemas, más allá del recelo que pudieran tener entre sí sus terapeutas, por lo que en el camino a la curación van entretejiendo elementos tanto de la tradición como de la modernidad, dinamizando, resignificando y transformando permanentemente sus saberes y prácticas en torno al proceso salud, enfermedad y atención.en_US
dc.format.extent362 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Odontologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectSistema de atención a la saluden_US
dc.subjectmodelo explicativoen_US
dc.subjectetiología de la enfermedaden_US
dc.subjectrepresentaciones socialesen_US
dc.subjectsíndrome ligado a la culturaen_US
dc.subjectdiseaseen_US
dc.subjectillnessen_US
dc.subjectsicknessen_US
dc.subjectitinerario terapéutico y pluralismo médicoen_US
dc.titleSaberes y prácticas en torno al proceso salud, enfermedad y atención en tres comunidades rurales del estado Trujillo, Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/