Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorClarac, Jacqueline
dc.contributor.authorBriceño Carmona, Domingo Alberto
dc.contributor.otherSegovia, Yanett
dc.contributor.otherFranco, Francisco
dc.date.accessioned2024-05-29T15:28:20Z
dc.date.available2024-05-29T15:28:20Z
dc.date.issued2015-03-05
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14346
dc.descriptionMagister Scientiae en Etnologíaen_US
dc.descriptionCota : GN502 B75en_US
dc.description.abstractEsta investigación trata de exponer los problemas humanos implícitos en el proceso de negativización social que sufren los individuos que se consideran anormales para un grupo, específicamente en el grupo familiar materno del investigador, cuyo epicentro se ubica en los valles de Boconó y Burate, en el Nor-Este Montañoso del Estado Trujillo. La presión social empuja a los individuos a transitar por conductos psíquicos que ha elaborado el grupo culturalmente para precisar, especificar y anular todo lo que no acepta de si mismo, lo que es contrario a sus pactos de performatividad social. Así, dichos individuos se asimilan a un patrón psíquico que le comienza a determinar sus pautas de comportamiento, siemre dentro de los límites de la locura, de lo nulo y marginalizado. En nuestras sociedades andinas (y venezolanas) contemporáneas dichos procesos se ven aun afectados por las huellas de los procesos de asimilación al grupo social que se hizo dominante durante el tiempo de coloniaje y evangelización española, tiempos en los que se establecieron coordenadas sociales delimitantes como el androcentrismo y la moral católica. El dominio fármaco-químico que impulsaron los españoles con la introducción en América de los agua ardientes se convierte en el marco hegemónico y portal para los individuos que han buscado catarsis para todas las nuevas presiones que surgieron. El impacto del siglo XIX europeo en el siglo XX americano, la llegada de Capital/Huracán a través de la explotación petrolera y todos los procesos de alienación simplificante de la globalización publicitaria de los tiempos actuales llegaron a revolver y complejizar aun más esas redes de estructuración de relatos devenidos de las normativas, prejuicios y temores del grupo, entre las cuales se delimita el sano del enfermo, el normal del anormal, el decente del indecente o la comunidad y el curandero en los grupos familiares y comunitarios de nuestros pueblos.en_US
dc.format.extentBiblioteca : Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez (siglas: euha) Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educaciónen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMatrifocalidaden_US
dc.subjectMasculinidaden_US
dc.subjectHomosexualidaden_US
dc.subjectTranceen_US
dc.subjectEbriedaden_US
dc.subjectAnormalidaden_US
dc.subjectAlcoholismoen_US
dc.subjectEnfermedad Mentalen_US
dc.titleLa exclusión dentro de las narrativas de una familia andina : ensayo etnohistórico y etnopsiquiátrico a propósito de la vida de una familia de Boconó, en el sureste del estado Trujilloen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/