Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejía de Díaz, María Arnolda
dc.contributor.authorRomero Villarreal, Magnolia Isabel
dc.contributor.otherPacheco Alvárez, José Antonio
dc.contributor.otherQuintero de Acevedo, Olga
dc.date.accessioned2024-05-29T15:43:04Z
dc.date.available2024-05-29T15:43:04Z
dc.date.issued1999-11-22
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14351
dc.descriptionEspecialista en Medicina de Familiaen_US
dc.descriptionCota : BF575 S75R6en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Medicina (siglas: eum)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Hospital Valera (siglas: jhvb)en_US
dc.description.abstractLa presente investigación se trata de un estudio de tipo correlacional, descriptivo de corte transversal con el propósito de estudiar la funcionalidad familiar, el estrés y la red de apoyo psicosocial de los pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de cardiología en dos grupos a.- pacientes con patología cardiovascular diferente del infarto del miocardio y b.- pacientes con infarto del miocardio específicamente, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes en el periodo comprendido entre Enero a Agosto de 1999. Los resultados evidenciaron la siguiente información: En el grupo con infarto del miocardio predominó el sexo masculino (63,3%) encontrándose en el grupo etario de 66 a 75 años (26,6%), mientras que en los pacientes con patología cardiovascular el sexo predominante fue el femenino (53,3%) encontrándose la mayoría en el grupo etario de 46 a 55 años (33,4%). Ambos grupos casi en su totalidad eran casados con un 80 y un 56,7% respectivamente. En cuanto al grado de instrucción predominó el rubro secundaria completa con 43,3% en los pacientes con infarto y 33,3% en los no infartados. Con respecto a la ocupación se aprecia que en el grupo con infarto la mayoría son empleados (33,3%) y en los no infartados las amas de casa ocupan el primer lugar (26,7%). En ambos grupos los antecedentes familiares de patología cardiovascular están presentes en un alto porcentaje (80 y 86,7% respectivamente). Los antecedentes personales de patología cardiovascular también están presente en ambos grupos, ocupando el primer lugar las dislipidemias (42 y 28%) seguidos por HTA (27 Y 54%), Diabetes (23 y 6%) Y Cardiopatía (8 y 12%). En cuanto a los hábitos psicobiológicos para enfermedad cardiovascular encontramos que para el café, existe un alto consumo del mismo en ambos grupos de estudio (96.7 y 93,3%). Para el hábito alcohólico el grupo de pacientes con infarto ocupó el mayor porcentaje en el consumo regular del mismo con un 56,7% en contra de un 50% en los no infartados. Para el hábito tabáquico se encontró que los pacientes con infarto del miocardio fuman más cigarrillos (46,7%) que los no infartados (20%). Para la actividad física o deporte en el grupo con infarto solo refirió el 43,3% realizar actividad física regular mientras que en los no infartados el 73,3% refirió actividad física regular. Al evaluar el tipo de personalidad se apreció que en ambos grupos un alto porcentaje refería características de personalidad tipo A con un 63 y un 80% respectivamente. Al analizar la Funcionalidad Familiar a través del APGAR Familiar, en ambos grupos predominó la buena funcionalidad con un 53,3% en los infartados y un 76,7% en los no infartados. Con relación a la escala de evaluación de estrés en ambos grupos predominó el estrés leve con un 93,3% en los infartados y un 46,6% en los no infartados, los acontecimientos vitales con mayor puntaje fueron cambio de situación económica (70%), cambio de salud de un miembro de la familia (53,3%), lesión o enfermedad personal (33,3%), muerte de un familiar cercano (26,6%) y cambio en las condiciones de vida (26,6%). Al evaluar el soporte social de los individuos en estudio en ambos grupos el mayor porcentaje lo ocupó el rubro regular soporte (63,3 Y 60%) el cual estaba dado por hijos o nietos (52%), cónyuge (35%), padres 00%), hermanos y otros familiares (3%), en cuanto a los no familiares los vecinos ocuparon el primer lugar con 73,3% seguido de compañeros de trabajo (20%) y otros (6,7%), al analizar el soporte especial el mayor porcentaje lo ocuparon lo hijos (40%) seguido del cónyuge (25%), padres (20%) y otros (15%), Al indagar las personas que le causan estrés el rubro ningún estrés ocupo el mayor porcentaje en ambos grupos de estudio (63,3 y 56,7% respectivamente), las personas que le causan estrés correspondían a hijos o nietos (64%), padres (20%) y cónyuge (16%), en los no familiares compañeros de trabajo (75%), vecinos (20%) y otros (5%). En el estrato social para ambos grupos la mayoría se concentró en la clase III (60 Y 43,3%), seguidos de la clase IV (30 Y 30%).Al relacionar el APGAR Familiar con el Graffar observamos que para el grupo con infarto en la clase III (media baja) predominó la disfunción moderada (50%) mientras que en la clase IV (obrera) el mayor porcentaje lo ocupó buena funcionalidad (66,6%). En los no infartados se aprecia que para ambos estratos I y IV el rubro buena funcionalidad ocupó el primer lugar (61,5 y 66,6%). No existe asociación entre las variables funcionalidad familiar y estrés. Existe una fuerte asociación estadística entre actividad física e infarto del miocardio (X 2= 5,55 y P = 0,018).en_US
dc.format.extent77 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de los Andes, Facultad de Medicina, Postgrado de Medicina de Familiaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAspectos socialesen_US
dc.subjectCardiopatíasen_US
dc.subjectDiagnósticoen_US
dc.subjectEstrésen_US
dc.subjectPsicologíaen_US
dc.titleFuncionalidad familiar, estrés y red de apoyo psicosocial en pacientes con enfermedades cardiovasculares en el I.A.H.U.L.A. Mérida 1999en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/