• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Forestal Venezolana
    • 2017
    • Nº 61, Vol. 1: Enero - Diciembre (2017)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Forestal Venezolana
    • 2017
    • Nº 61, Vol. 1: Enero - Diciembre (2017)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estimación de las áreas deforestadas por minería y su relación con la gestión ambiental en la Guayana Venezolana

    Thumbnail
    Ver/
    art4.pdf (1.245Mb)
    Fecha
    2017-12
    Autor
    Lozada, José Rafael
    Carrero, Yrma Andreína
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Existe un gran debate sobre el Arco Minero del Orinoco y sus efectos ambientales potenciales; el área declarada para ese megaproyecto es casi de 112.000 km2 y muchas personas e instituciones están preocupadas por la destrucción de ecosistemas que podría ocurrir en ese territorio. Sin embargo, la mayoría de los minerales se encuentran en sitios muy localizados con alto tenor. En Venezuela la minería comercial se ejecuta desde hace más de 170 años y nadie tiene una evaluación exacta de cuál es la superficie afectada actualmente por esta actividad. El objetivo de este trabajo es hacer una estimación de esa extensión. La interpretación de algunos trabajos cartográficos indica que el área total deforestada en la Guayana Venezolana pudiera llegar aproximadamente a 6.300.000 ha; la revisión de reportes y de lugares representativos de áreas deforestadas señala que la minería pudiera estar afectando unas 200.000 ha; eso representa sólo el 3,2 % del total deforestado en la región. Por lo tanto, la principal causa de deforestación son la ganadería y la agricultura anárquicas. Eso debe ser tomado en cuenta por los hacedores de políticas sobre gestión ambiental. Se conoce de propuestas para crear nuevas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) y cambiar algunos de estos ámbitos naturales por figuras más restrictivas y conservacionistas; pero la realidad es que ya existe destrucción en parques nacionales y monumentos naturales; esas figuras no han detenido la devastación. No hacen falta nuevas ABRAE´s en el papel, lo que debe ocurrir es que el Estado cumpla con lo que ya existe.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1447
    Colecciones
    • Nº 61, Vol. 1: Enero - Diciembre (2017)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire