Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerrero, Omar Antonio
dc.contributor.authorSánchez, Jesús Emilio
dc.date.accessioned2024-06-05T13:21:13Z
dc.date.available2024-06-05T13:21:13Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14478
dc.descriptionCota : GB432 M4S3en_US
dc.descriptionIngeniero Geólogoen_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEn el presente proyecto de trabajo especial de grado, se aborda el estudio de la formación de los sistemas palustres-lacustres inactivas que existen en la sección alta del río Chama, especialmente en la quebrada SaiSay, donde se localiza el sector Llano del Hatico, el cual es extrapolable a todos los depósitos palustres inactivos existentes en la zona de páramo andino, en especial a los existentes en la morrena Zerpa (Carrillo, 2012), desde el punto de vista geomorfológico y sedimentario con fines de conocer a partir de su análisis, el origen y génesis de estas formaciones de paisajes que corresponde ambientalmente con el sistema periglacial existentes en todos los Andes de Venezuela. El trabajo se estructura en capítulos que comprenden aspectos como generalidades sobre los sistemas palustres y lacustres proglaciales, evaluación del aspecto climatológico de las zonas periglaciares, distribución de las geoformas constructivas y destructivas dominantes, reseña de los aspectos geológicos regionales, análisis sedimentológico y mineralógico de los depósitos palustres proglaciales, estudios de procedencias sedimentarias. Con esta finalidad se desarrolló una metodología que consistió, en primer lugar, ubicar y reconocer las lagunas inactivas de este sector de la cuenca alta del río Chama, mediante el uso de sensores remotos, así mismo realizar la morfometría de la cuenca hidrográfica de la quebrada SaiSay, como también el reconocer las estructuras geológicas mayores y menores para determinar así la influencia del control estructural. Posterior al análisis de los productos de sensores remotos, se analizaron muestras de sedimentos de los depósitos palustres, más importantes de la microcuenca, obteniendo datos de morfología de granos, distribuciones granulométricas, contenidos de humedad, resistividades eléctricas aparentes.en_US
dc.format.extentx, 81 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológicaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectGeomorfología Méridaen_US
dc.subjectSedimentología Méridaen_US
dc.subjectCartografía geomorfológicaen_US
dc.titleGeomorfología de los sistemas palustres de la subcuenca alta de Rio Chama. San Rafael de Mucuchies - Llano del Hatico : implicaciones sedimentarias y paleogeográficasen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/