Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtiz, Reynaldo
dc.contributor.authorMárquez Pérez, Keyla
dc.contributor.otherMartínez, Yris
dc.contributor.otherValenzuela, Hans
dc.date.accessioned2024-06-06T14:09:25Z
dc.date.available2024-06-06T14:09:25Z
dc.date.issued2010-05-17
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14526
dc.descriptionCota : T55 M376en_US
dc.description, 2010en_US
dc.description284 h. : il. + [1] CD-ROMen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractTodo trabajador pasa gran parte de su vida en el lugar de trabajo, en él, se ve sometido a la acción de una serie de factores de riesgos que atentan contra su salud y (o) contra su integridad física, donde, los primeros, dan origen a las enfermedades profesionales y los otros, a los llamados accidentes de trabajo, que ocasionan gastos tanto para el trabajador, como para la empresa y la nación. Las condiciones ambientales de la empresa representan para el trabajador un elemento clave en su desempeño. Condiciones óptimas en el ambiente de trabajo proporcionan alto grado de satisfacción y motivación, reducen a un mínimo los riesgos de accidentes, aumentan la productividad, permiten la maximización de las ganancias asociadas al mantenimiento de la confiabilidad operacional, la armonía con el entorno y la alta satisfacción de los clientes. Por el contrario, condiciones adversas en el ambiente de trabajo ocasionan desmotivación, aumento de probabilidades de contraer enfermedades asociadas a los procesos de producción, decrecimiento de la productividad, competitividad y pérdida de mercados. El estudio de los efectos de ciertos factores ambientales permite desarrollar gestiones en el campo del ambiente de trabajo y la productividad en las áreas operativas; además de proporcionar a los trabajadores bienestar e integridad en todos los sentidos, así como mayor seguridad, confianza, comodidad y concentración en la realización de sus actividades, gracias a la disminución o eliminación de los ambientes de trabajos desfavorables y de posibilidades de ocurrencia de enfermedades ocupacionales o de lesiones personales. En Venezuela, durante los últimos años, se ha mostrado interés por mejorar la gestión del control de riesgos y por ende la productividad, cumpliendo particularmente con las leyes y regulaciones existentes de la Ley Orgánica de Trabajo, Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo, normas COVENIN, reglamento de condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, normas técnicas, Ley de seguro social, entre otras. Este trabajo pretende abrir una conexión entre los fundamentos de la electroquímica, el desarrollo de procesos industriales tan importantes como la producción de aluminio y la higiene y seguridad industrial. Se hizo una evaluación de los factores de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores del área de reducción de CVG VENALUM, a fin de establecer las medidas necesarias para su control. Se utilizó la técnica de Inspección, la cual consiste en el análisis realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos. Para ello fue preciso recoger y estudiar información referente a los aspectos humanos (actitudes, aptitudes, comportamiento y organización), las características técnicas de las instalaciones, la información tomada sobre los posibles riesgos, a través del análisis estadístico y documental y de las normas y reglamentos aplicables. Se confeccionó una lista de inspección para apuntar los aspectos que deben ser inspeccionados en función de los conocimientos que se poseen sobre las características y riesgos de las instalaciones, equipos, máquinas, procesos, con la finalidad de verificar que en el área de reducción, se cumpliese con un mínimo de normas de higiene y seguridad laboral, al igual que chequear y detectar cualquier falla o irregularidad. También se realizaron entrevistas. La investigación se basó en la consulta de todas las fuentes de información posibles, en cuanto a los aspectos de higiene y seguridad, a fin de Informar sobre el estado actual del conocimiento relativo al campo en estudio, conocer asuntos prácticos y/o teóricos relacionados al tema, la identificación de "verdades" y/o supuestos acerca de algunos aspectos del proceso bajo estudio, Se trató de delimitar el punto más crítico del problema para poder formular preguntas adecuadas. Es importante puntualizar a la dirigencia empresarial que la puesta en marcha de un Modelo de Gestión en la empresa, no es un gasto, sino una gran inversión que redundará en una mayor productividad y el ahorro de costos, sin detrimento de la salud, la seguridad laboral y la preservación del medio ambiente. Para ello, se especifica en el texto de ésta monografía las propuestas de mejoras que podrían incorporarse en la cotidianidad de la empresa.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Postgrado en Electroquímicaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectSeguridad industrialen_US
dc.subjectSeguridad laboralen_US
dc.subjectPlantas de aluminioen_US
dc.subjectProtecciónen_US
dc.titleAspectos de la higiene y seguridad industrial en el área de reducción de una planta de aluminio en Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/