Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorContreras, Doray
dc.contributor.authorRodríguez Sala, Exel Nabor
dc.contributor.otherOmaña Guerrero, Jesús Alfonso
dc.contributor.otherNuñez Barrios, Elviz Daniel
dc.date.accessioned2024-06-10T15:11:12Z
dc.date.available2024-06-10T15:11:12Z
dc.date.issued2019-07-04
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14555
dc.descriptionCota: HB615 R6en_US
dc.descriptionMagíster Scientiae en Administración Mención Gerenciaen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractRESUMEN La sociedad cada día exige nuevas respuestas de sus instituciones públicas, las alcaldías del área metropolitana deben estar preparadas para impulsar proyectos de gestión del emprendimiento productivo de cualquier naturaleza. El objetivo general de la investigación es determinar la gestión del emprendimiento productivo para las Alcaldías del área metropolitana del estado Táchira, casos San Cristóbal, Cárdenas, Guásimos y Torbes. Con el fin de diseñar una propuesta de estímulo a la gestión del emprendimiento productivo para las alcaldías de los Municipios del área metropolitana para impulsar el emprendimiento productivo de cualquier naturaleza. El estudio estuvo enmarcado dentro del paradigma cualitativo, de campo, de naturaleza descriptiva, modalidad de proyecto factible, con un diseño no experimental. La población de estudio diez y siete (17) directivos de las Alcaldías del área metropolitana. La técnica y el instrumento para la recolección de los datos: el cuestionario tipo encuesta de veinticinco (25) ítems con base en una escala tipo Likert de tres alternativas de respuesta, la validez del mismo se realizó a través del juicio de expertos y el coeficiente de confiabilidad, calculado por medio del procedimiento estadístico Alpha de Cronbach. En el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva con la técnica de análisis porcentual en atención a las frecuencias simples y relativas. Asimismo, se hizo uso de la estadística inferencial para las asociaciones entre las variables alcaldías respecto a las dimensiones, para establecer comparaciones de la Gestión del emprendimiento en cada una de ellas. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de diseñar una propuesta de sistema de gestión de emprendimiento productivo de cualquier naturaleza. En este sentido, se consideró factible el diseño de una propuesta de estímulo a la gestión del emprendimiento productivo logrando con esto dar inicio organizado al desarrollo del emprendimiento.en_US
dc.format.extentxviii, 114 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Maestría en Administración Mención Gerencia, San Cristóbalen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectGestiónen_US
dc.subjectEmprendimiento productivoen_US
dc.subjectProductivoen_US
dc.subjectEstímuloen_US
dc.subjectAlcaldías.en_US
dc.subjectEmprendimientoen_US
dc.subjectAdministración industrial--Táchiraen_US
dc.titleGestión del emprendimiento productivo en las Alcaldías de los Municipios del Área Metropolitana del estado Táchiraen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/