Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNaranjo Martí, María Elena
dc.contributor.authorVelásquez Acosta, María Tibisay
dc.contributor.otherGámez, Luis Enrique
dc.date.accessioned2024-06-13T13:13:24Z
dc.date.available2024-06-13T13:13:24Z
dc.date.issued2013-11-05
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14648
dc.descriptionCota : QK929 V4en_US
dc.descriptionLicenciada en Biologíaen_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractLas selvas nubladas albergan una considerable diversidad que se encuentra en peligro debido a su reemplazo por pastizales, cultivos y bosques secundarios. Este tipo de perturbaciones son capaces de alterar la cantidad y composición de semillas en movimiento, y la capacidad de las plantas para la recolonización. En este trabajo, se caracterizó la composición y estructura de la lluvia de semillas en una selva nublada y en un sistema de reemplazo del Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida (Venezuela). En cada sitio se colocaron 30 trampas de semillas durante 24 semanas, dispuestas en grillas de 30 x 50 m. El número acumulado de especies no alcanzó estabilización para ninguno de los ecosistemas, aunque en el sistema de reemplazo la diferencia entre la riqueza observada y la esperada fue la menor. La mayor complejidad vegetal característica de las selvas nubladas, a la par de la dominancia de dos especies arbóreas pioneras en el sistema de reemplazo, produjeron una diversidad en la lluvia de semillas estadísticamente mayor en la selva nublada. Se encontraron 71 especies pertenecientes a 36 familias, siendo las más frecuentes las de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae. Por su parte, en el sistema de reemplazo se registraron 30 especies pertenecientes a 20 familias, con mayor frecuencia de Asteraceae y Rubiaceae. Se observó una marcada estacionalidad en la lluvia de semillas, pues durante la época de mayor precipitación se obtuvo mayor riqueza y abundancia con respecto a la época de menor precipitación en cada una de las unidades muestreadas. La dispersión endozoocórica resultó dominante en ambos ambientes evaluados; sin embargo, la cantidad de semillas dispersadas mediante endozoocoría se ve disminuida en la selva nublada con respecto a la cantidad de semillas dispersadas por este mismo síndrome en el sistema de reemplazo, probablemente debido a la disponibilidad continua de frutos de las especies dominantes en el sistema de reemplazo (Calycolpus moritzianus y Piper aduncum), así como a su alta productividad de semillas. La regeneración de la selva nublada en el sistema de reemplazo podría estar limitada por una menor riqueza y diversidad de la lluvia de semillas, a pesar de estar localizado muy cerca de la selva nublada original, lo cual constituye un elemento importante que debe ser incorporado en los planes de conservación y restauración de estos ecosistemas.en_US
dc.format.extentviii, 61 páginas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Laboratorio de Ecología Animalen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectDiversidaden_US
dc.subjectEcología de comunidadesen_US
dc.subjectLluvia de semillasen_US
dc.subjectRestauraciónen_US
dc.subjectSelva nubladaen_US
dc.subjectSíndrome de dispersiónen_US
dc.titleComposición de la lluvia de semillas en una selva nublada y en un sistema de reemplazo en La Mucuy (Mérida-Venezuela)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/