Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDelgado Barrios, Juan Carlos
dc.contributor.authorBenítez Uzcátegui, Sandra Lisdee
dc.contributor.otherGutiérrez Socorro, Alejandro Antonio
dc.contributor.otherContreras de Ussher, Ismaira Josefina
dc.date.accessioned2024-06-25T15:09:55Z
dc.date.available2024-06-25T15:09:55Z
dc.date.issued2007-06-05
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14757
dc.descriptionMagister Scientiae en Administraciónen_US
dc.descriptionCota : HG185 M4B455en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca: Centro de Investigaciones de Desarrollo Empresarial (siglas: eucide)en_US
dc.description.abstractEl sistema de microfinanciamiento se ha establecido en las últimas décadas como un mecanismo que reúne distintos programas (servicios, instrumentos, etc.) que incentivan el desarrollo de las microempresas en una región. Uno de los pilares del sistema de microfinanciamiento es apoyar al microempresario, este apoyo al microempresario permite brindarle oportunidades a la población de bajos recursos y en consecuencia aliviar la pobreza. En este sentido, este trabajo pretende evaluar el comportamiento de la gestión de micro créditos por parte de aquellas Instituciones Financieras (IF), que en el Municipio Libertador del Estado Mérida, han implementado para los pequeños empresarios durante los años 2004 y 2005. El estudio establece un Análisis comparativo de la gestión de programas crediticios entre instituciones financieras públicas y privadas, además establece puntos de comparación entre la gestión de estas instituciones con tendencias de gestión financiera bajo los enfoques de Globalización y Desarrollo Económico Local, y metodologías microfinancieras. La intención ha sido evidenciar a través de este contraste cuál ha sido el tratamiento, la atención y el compromiso que estas instituciones tienen con los sectores de la población que se encuentran en estado de pobreza y con un reducido o casi nulo acceso al servicio financiero. Los resultados de esta investigación y análisis permiten diferenciar explícitamente una tipología del cliente, que la Ley establece unos parámetros que definen al Microempresario de una manera muy amplia; y que de la interpretación de la Ley que las IF realizan, se deriva una serie de consecuencias que inciden en la forma de gestionar el micro crédito, en la definición del beneficiario, en el desarrollo de la economía local, entre otras. Se ha evidenciado que cada institución financiera tiene sus fortalezas y debilidades para la gestión del micro crédito y que no están exentas de la incidencia de factores políticos, económicos e ideológicos.en_US
dc.format.extentxii, 194 h. : il.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial, Maestría en Administraciónen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEmpresas pequeñasen_US
dc.subjectFinanzas públicas internasen_US
dc.subjectInstituciones financierasen_US
dc.subjectMicroempresasen_US
dc.subjectMicrofinanzasen_US
dc.titleAnálisis comparativo de la gestión de programas crediticios para microempresas, entre instituciones financieras gubernamentales y banca comercial : caso estudio: instituciones financieras que otorgan micro créditos a microempresas ubicadas en el Municipio Libertador del Estado Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/