Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPatiño, Alberto
dc.contributor.authorZambrano Flores, Manuel Alejandro
dc.contributor.otherParra, Yoan
dc.contributor.otherLeal, Carlos
dc.contributor.otherPineda, Carlos
dc.date.accessioned2024-06-26T15:47:28Z
dc.date.available2024-06-26T15:47:28Z
dc.date.issued2024-03-01
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/14799
dc.descriptionLicenciado en Físicaen_US
dc.description.abstractEl presente trabajo busca un método que permita determinar cuantitativamente la calidad diagnostica de las imágenes clínicas radiográficas laterales de tórax, y a su vez las relaciones estadísticas que existen entre los parámetros digitales como: Relación señal ruido (SNR), Contraste (CO), Relación ruido constraste (CNR) y Ruido (N) con la calidad de imagen. Se trabajó con 41 radiografías laterales de tórax obtenidas de un centro médico en Mérida-Venezuela. Las imágenes de Rayos X (Rx) se evaluaron mediante los criterios de calidad propuestos por la Unión Europea, se analizaron dichos datos mediante una escala de Likert. El método estadístico consistió en evaluar los parámetros digitales SNR, CO, CNR y N de cada imagen, utilizando el programa ImageJ y la herramienta (Roi), las regiones de interés que se estudiaron fueron; el Diafragma, el Esternón, la Columna Vertebral, el Corazón, la Zona Retrocardiaca y la Zona Retroesternal. De todos los datos obtenidos se evaluó la frecuencia con que estos se repetían usando el programa OriginsPro. Las curvas de tendencias fueron posteriormente analizadas por desconvolución. Se obtuvo como resultados que del 100% de las muestras solo el 65,8% de las muestras son buenas o Excelente, por otra parte, se obtuvo que el método cuantitativo coincide con la cantidad de imágenes del método cualitativo, siendo 19 imágenes Excelente para el primero y 19 imágenes para el segundo, donde 14 imágenes coinciden en ambos procedimientos. El método estadístico permitió asociar los parámetros digitales a las imágenes Excelente, obteniendo discrepancias menores al 5% demostrando que existe una relación directa entre la calidad digital de imagen y dichos parámetros. Este estudio propone el mejoramiento de estas técnicas para automatizar el análisis de calidad de imagen, mejorando el diagnóstico y la dosis colectiva.en_US
dc.format.extent136 páginas, ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Físicaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectRadiografía Lateralen_US
dc.subjectRayos xen_US
dc.subjectRelación Señal Ruidoen_US
dc.subjectContrasteen_US
dc.subjectRelación Ruido Contrasteen_US
dc.subjectRuidoen_US
dc.subjectCalidad de Imagenen_US
dc.titleDeterminación de la calidad de imágenes clínicas digitales para proyecciones laterales de tórax.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/