Determinación de los niveles de expresión y localización de microARNs en placenta humana en respuesta a la infección por Trypanosoma cruzi
Abstract
La enfermedad de Chagas (EC) es causada por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y puede ser transmitida congénitamente. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más de 1 millón de mujeres en edad fértil están infectadas con el parásito en América Latina y que entre el 20-25% de los casos nuevos de EC son congénitos. Interesantemente, sólo un porcentaje de las madres infectadas transmiten el parásito a sus fetos, sugiriendo que la placenta posee mecanismos de defensa antiparasitarios tales como el recambio epitelial de trofoblasto. El trofoblasto es un epitelio de revestimiento en directo contacto con la sangre materna, siendo el primer tejido de la barrera placentaria, compuesta además por el estroma vellositario y los capilares fetales; que debe superar el parásito para infectar al feto. El recambio epitelial del trofoblasto implica una orquestación precisa de diferentes procesos celulares tales como proliferación, diferenciación y muerte celular. T. cruzi induce todos éstos en el trofoblasto, lo que implica un profundo cambio en la expresión génica de este epitelio.
La expresión génica está regulada, entre otros, postranscripcionalmente por miARNs que reprimen ARNm. Una de las regiones genómicas que codifican a miARNs, es el clúster C19MC que es placenta-específico. Entre los miARNs codificados por C19MC están miR-512-3p y miR-515-5p que regulan la diferenciación y muerte celular en el trofoblasto y que según resultados previos son modulados por T. cruzi durante la infección ex vivo de explantes de placenta humana (EPH). Sin embargo, no se han estudiado la localización de estos miARNs en EPH.
Se propuso la siguiente Hipótesis: T. cruzi aumenta y disminuye, respectivamente, en el trofoblasto los niveles de expresión de miR-512-3p y de miR-515-5p durante la infección ex vivo de EPH. Los objetivos específicos asociados son: Determinar en EPH infectados ex vivo con tripomastigotes de T. cruzi i) los niveles de expresión de miR-512-3p y miR515-5p, y ii) la localización de miR-512-3p y miR515-5p mediante las técnicas de RT-qPCR e hibridación in situ cromogénica (HISC). El estudio de miARNs placentarios y modulados por el parásito permitirá tener un mayor conocimiento sobre la fisiopatología de la transmisión congénita de T. cruzi, identificar posibles herramientas diagnósticas y terapéuticas de la EC congénita. Resultados: La infección con T. cruzi aumenta y disminuye los niveles de expresión en el trofoblasto de los miR-512-3p y miR-515-5p, respectivamente, durante la infección ex vivo en EPH Conclusión: La infección con T. cruzi modula la expresión de los niveles de los miARNs miR-512-3p y miR-515-5p en el trofoblasto. Sin embargo, aún no se ha determinado el mecanismo que regula este fenómeno.