• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
    • 2018
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Diabetes en los Andes de Venezuela ¿Hay mayor o menor prevalencia en la región? Resultados preliminares del estudio EVESCAM

    Thumbnail
    Ver/
    original1.pdf (795.8Kb)
    Fecha
    2017-11
    Autor
    González Rivas, Juan Pablo
    Infante García, María M.
    Uztáriz De Laurentiis, Arantza C.
    Vera, Mariflor
    Ugel, Eunice Elena
    Durán, Maritza
    Marulanda, Maria Ines
    Nieto-Martínez, Ramfis
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes en adultos de la región de los Andes de Venezuela. Métodos: Durante 2015 – 2016, 418 sujetos con ≥ 20 años fueron seleccionados por un muestreo aleatorio estraticado cado polietápico de 5 poblaciones de la región de los Andes. A cada participante se le aplicó un cuestionario estándar, se tomaron medidas antropométricas y se realizaron análisis bioquímicos. Resultados: Un 66% fueron mujeres y el 17,5% provenientes del área rural. Los hombres presentaron mayor edady glucemia en ayunas que las mujeres (p < 0,05). Los sujetos del área urbana presentaron valores más elevados de glucemia en ayunas y post carga que los del área rural (p= 0,003). La prevalencia cruda de diabetes fue 16,5% (IC95%: 12,9-20,0), hombres 19,0% (12,5-25,4) y mujeres 15,4% (11,1-19,6),siendo menor en la zona rural (6,9% [1,0-12,7]) que en la zona urbana (18,8% [14,6-22,9]) (p= 0,013). La prevalencia cruda de prediabetes fue 19,7% (15,8-23,5), hombres 23,3% (16,3-30,2) y mujeres 18,5% (13,9-23,0).La prevalencia de diabetes ajustada por edad y sexo fue 12,3% (9,1-15,4); hombres 13,9% (8,2-19,5) y mujeres 10,7% (7,0-14,3).El desconocimiento de diabetes fue más bajo en el área rural que la urbana (1,4% [1,3-4,1] vs. 26,6% [21,9-31,2]; respectivamente; p <0,001), y 2,3 veces más frecuente en hombres que en mujeres (p < 0,05). El 18% de los sujetos conocidos como diabéticos no estaban recibiendo tratamiento. Conclusión: Se observó una elevada prevalencia de diabetes en la región de los Andes de Venezuela, más elevada que en estudios anteriores.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1522
    Colecciones
    • Vol 16, N° 1: Febrero (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire