Evaluación de tres técnicas de recolección de macroinvertebrados acuáticos en cuerpos de agua corriente altiandinos.
Abstract
Se evaluó tres técnicas de recolección de macroinvertebrados acuáticos: red de Surber, red D-net y red D-cuadrícula, en cuanto a la efectividad para estimar la composición, la riqueza, la diversidad, la densidad, la abundancia relativa de taxa y la calidad biológica del agua en ríos de montaña en cuenca alta del río Chama, Mérida. Realizamos muestreo en la época de lluvia y sequía en el año 2014, recolectándose una total de 108 unidades de muestras repartidas en dos fechas, tres ríos, dos tramos por río y nueve puntos de muestreo por tramo. Se extrajeron, identificaron y cuantificaron los macroinvertebrados presentes en las muestras. Los resultados indican que los tres dispositivos de muestreo (Surber, D-net y D-cuadrícula) de macroinvertebrados acuáticos no son igualmente efectivos para estimar algunas propiedades estructurales de dicha comunidad. Sin embargo, se recomienda el uso de las redes D-net y D-cuadrícula para la recolección de macroinvertebrados bentónicos en cuerpos de agua corriente altiandino, por ser las más eficientes para estimar la composición, riqueza, diversidad de taxa y para evaluar la calidad del agua; siendo el muestreador Surber el menos eficiente por subestimar la riqueza, y por ser inconsistente en la determinación de la calidad del agua. No obstante, la decisión sobre cual dispositivo de muestreo de macroinvertebrados bentónicos a usar, dependerá principalmente de los objetivos de la investigación.