Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLárez, Cristóbal
dc.contributor.authorGarcía Manzano, Eibber José
dc.contributor.otherPeña, Johanna
dc.contributor.otherMillán, Enrique
dc.date.accessioned2024-10-15T13:35:11Z
dc.date.available2024-10-15T13:35:11Z
dc.date.issued2020-03-11
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/15320
dc.descriptionLicenciado en Químicaen_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractLas membranas son consideradas barreras que, bajo cierta influencia o fuerza, permiten el transporte preferencial de uno o más componentes (moléculas, partículas, iones), es decir, regulan la cantidad de especies que puede atravesarlas desde un recipiente, solas o en una mezcla de sustancias, pudiendo estar dichas especies en estado líquido o gaseoso. El grado de paso de las especies depende de diversos factores, tales como: presión osmótica, concentración, diferencia de potencial químico, la temperatura en cualquiera de los lados del recipiente que contenga las especies de interés, la permeabilidad, afinidad hacia las especies y, además, otro fenómeno físico importante como la porosidad de la membrana. Usualmente las membranas son confundidas con el término filtro y esto se debe a que comparten la misma definición, sin embargo, por convención “filtro” está limitado a estructuras que separan partículas en suspensión desde 10 μm [24,11]. Las membranas pueden ser fabricadas de diferentes tipos de materiales, orgánicos o inorgánicos, formándose así de materiales poliméricos, cerámicos o metálicos. Sin embargo, las membranas difieren unas de las otras en su composición química y física. Según su estructura física, y dependiendo de sus características, cambia la forma en que operan y por lo tanto su aplicabilidad en la industria. Las membranas pueden ser molecularmente homogéneas, es decir, con una composición y estructura completamente uniforme, o pueden ser química y físicamente heterogénea. Por ejemplo, puede contener huecos o poros de dimensiones finitas en su estructura o también ser completamente densasen_US
dc.format.extent134 páginas, ilustraciones.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio de Polímerosen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMembranasen_US
dc.subjectQuitosanoen_US
dc.subjectPermeabilidaden_US
dc.titlePreparación y caracterización de membranas semipermeables basadas en quitosano.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/