Parques recreacionales como estrategia metodológica ambientalistas en la enseñanza de la geografía
Fecha
2009-03-13Autor
Calderón Romero, Karina de la Concepción
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Aún existe debilidades en la aplicación de estrategia de enseñanza específicamente en el área de la geografía adoptando clásicas técnicas que no se corresponden con las nuevas exigencias educativas acordes con la dinámica social y geográfica que vive el estudiante; se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, ubicado dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyada en un estudio de campo, de tipo descriptivo, por ser de modalidad proyecto factible se contemplan las fases: (a) Diagnóstica, (b) Factibilidad, y (c) Diseño; se hizo un muestreo intencional quedando un grupo de 37 sujetos; se elaboró un instrumento cerrado cuestionario, conformado por 16 preguntas con respuestas (Si - No). Por cada dimensión, se elaboraron cuadros descriptivos donde se colocaron los Ítems correspondientes, la frecuencia simple y relativa de las respuestas obtenidas confrontando con el Marco Teórico. Entre las conclusiones: el docente debe encaminar el aprendizaje del área de la Geografía hacia una didáctica experiencial para el alumno, de manera tal que exalte y considere lo que tiene a su alrededor el ambiente, la naturaleza, su localidad o comunidad; los aprendizajes le sirvan para dignificar su entorno y mantener calidad de vida. Se recomienda la reflexión como atención de las necesidades ambientales y geográficas como también desarrollar en el estudiante una concordancia a partir de sus experiencias, sentido de pertenencia a un lugar determinado. Para finalizar, se propone un cuerpo de destrezas de cómo el docente puede hacer uso del parques como estrategia metodológica ambientalista adecuadas para el proceso enseñanza aprendizaje orientada a mejorar la calidad en la instrucción de la geografía utilizando los parques recreacionales, para formar un ciudadano (a) ambientalista, que sea capaz de percibir, interpretar y ejecutar acciones apropiadas para mejorar desde los primeros años de vida la percepción de los diferentes espacios naturales.